Opinión Política
OPINIÓN

La desconexión de las redes sociales y la realidad mexicana

Charlas en la Cafetería del Barrio

Por Alberto Mora

@alberto_mora

-El resultado electoral en México ha revelado una desconexión profunda entre la élite política y la realidad cotidiana de millones de mexicanos. Por eso en esta charla los invito a explorar las causas y consecuencias de esta desconexión.

Así arranca la charla “El Profe” en la cafetería del barrio donde habitualmente se da cita con compañeros de academia y alumnos destacados por su capacidad de análisis en el aula. Pero siempre, todos ellos compartiendo el gusto por ese gran café tostado por el Taller de Espresso.

“El Profe” levanta la mirada, verifica que cada quien tenga su café servido y continúa con su invitación a reflexionar a profundidad el significado del desenlace del último proceso electoral.

-El resultado de las recientes elecciones en México ha dejado al descubierto una brecha significativa entre las percepciones de la élite política y la realidad cotidiana de millones de mexicanos. El gran ausente en el pasado proceso electoral fue una oposición verdaderamente representativa y empática con las masas marginadas.

“Como académicos tenemos la obligación de analizar con detenimiento, las causas de esta desconexión”.

Sandra, coordinadora del Programa de Inteligencia Artificial en la universidad, interrumpe para afirmar:

-El mundo digital y las redes sociales han creado una ilusión de comunidad y de representación, que no refleja las condiciones reales de vida de la mayoría de los mexicanos. Recordemos que Pierre Bourdieu, en su teoría del campo social, explica cómo diferentes espacios sociales tienen diferentes lógicas, lo cual aplica perfectamente a la desconexión entre el México virtual y el México real. También me viene a la memoria la obra de Sherry Turkle, en «Alone Together», donde subraya cómo la tecnología puede crear una falsa sensación de cercanía y  falsa comprensión.

“Pero también debemos tener claro que la marginación social y económica de grandes sectores de la población no es resultado de la ignorancia o la pereza, sino de décadas de políticas ineficaces y un sistema económico que no ha proporcionado oportunidades equitativas. ¿Se acuerdan del trabajo de Amartya Sen en «Development as Freedom”? Ahí se argumenta que “la pobreza es una falta de capacidades y oportunidades”, no solo una falta de ingresos.

“La oposición en México utiliza una retórica despectiva hacia aquellos que reciben apoyos sociales, etiquetándolos como «mantenidos» y «chairos». Ese lenguaje puede llegar a perpetuar la marginalización. Otra vez, refiriéndome al trabajo de Pierre Bourdieu, les recuerdo cómo ha quedado comprobado que ésta violencia simbólica afecta la percepción y la autoestima de los grupos marginados”.

El Profe da el último sorbo a su café. y al tiempo que pide la cuenta, a manera de conclusión afirma:

-La reconstrucción de la oposición en México debe basarse en una comprensión profunda de las necesidades y aspiraciones de la mayoría marginada. Recordemos como Gramsci destaca la importancia de construir una hegemonía cultural que integre a todos los sectores de la sociedad. Y no olvidemos a Rawls y cómo insiste en la necesidad de una sociedad justa y equitativa. Estos dos autores de dos libros que recomiendo leer a cualquiera que aspire a reconocerse como opositor en esta época; Las Cartas Desde la Cárcel y la Teoría de la Justicia.

-A mí me queda muy claro, que la vida en plataformas como Twitter, Facebook, Instagram y WhatsApp, no refleja las condiciones de vida de la mayoría de los mexicanos. Que ser efectiva la oposición, debe adoptar un enfoque más empático y centrado en el diálogo inclusivo. Un modelo de comunicación que promueva el entendimiento mutuo y la inclusión. También entendiendo la importancia de la justicia social y la representación política adecuada.-

-La desconexión entre el México virtual y el México real, ha sido provocada por una retórica exacerbada de desprecio y miedo por parte de la oposición. Para reconstruirse y ser efectiva la oposición, debe volverse más empática, más inclusiva y más representativa de las verdaderas necesidades del pueblo mexicano. La división de poderes con presencia de contrapesos, es esencial para una democracia funcional, por lo tanto, la oposición debe aprender de sus errores, para trabajar por una mayor justicia social y equidad.-

 

Post relacionados

Las elecciones más grandes… y las más complicadas

Opinión Política

Reconocimiento y respeto a la división de poderes

Opinión Política

La justicia selectiva y corrupción

Opinión Política

Dejar un comentario