Opinión Política
OPINIÓN

De Washington a México. Las decisiones de la FED afectan nuestra vida diaria

Por Diana Isabel Camacho Espinoza

La Reserva Federal, banco central de Estados Unidos, tiene como función regular la política monetaria, en otras palabras, es el encargado de estabilizar la economía en todo momento a través de instrumentos como las tasas de interés, y en la última reunión, celebrada en junio, decidieron mantener fijas las tasas, ¿Qué significa esto?, mantener una tasa objetivo de 4.5% lo que busca es controlar la inflación, en otras palabras, este porcentaje simboliza también el “costo del dinero”: pedir un crédito es más caro, la inversión se modera y el crecimiento se “estanca”. Por ejemplo, en el mercado de valores es donde repercute de manera significativa esta decisión, y ahí radica la verdadera molestia de Trump, ya que al incentivarse menos la inversión se rompe el habitual dinamismo de Wall Street.

¿Cómo se refleja esto en México?

La FED marca la pauta no solamente para Estados Unidos, si no para el resto del mundo, y la economía mexicana no es la excepción. Mantener las altas tasas puede llevar al fortalecimiento del dólar y a la depreciación del peso, provocando el encarecimiento de las importaciones y los insumos en dólares; en resumidas cuentas, se traduce a inflación. Aquí es donde Banxico, banco central de México, entra en el juego porque debe mantener las tasas competitivas con la FED para proteger la estabilidad cambiaria y las fugas de capital (que el dinero que estaba invertido en México no se vaya a otro lado). Actualmente la tasa impuesta por Banxico de 8% también responde a una política monetaria restrictiva con la finalidad de mantener una inflación estable en el país.

Estas decisiones, además, están directamente ligadas a la posición de México en la economía global, los sectores como automotriz y manufacturero, son en su mayoría dependientes de insumos importados, y de exportadores del mercado estadounidense, por lo que resienten de inmediato la volatilidad de estos sucesos y sobre todo el incremento de los costos financieros, todo esto provoca una afectación en las cadenas de suministro de manera contundente.

Estas cifras no solamente son cifras técnicas; son decisiones que afectan en nuestra vida cotidiana: definen el costo del crédito que tomamos para adquirir un bien o pedir un préstamo, al modificar el precio de lo que importamos y también la estabilidad de nuestra moneda. Por eso considero que es sumamente vital comprender cómo influyen las políticas de la FED en nuestro país, el entendimiento de este contexto nos permite anticipar riesgos y, sobre todo, diseñar estrategias económicas, aunque estas decisiones se toman en Washington, los efectos se sienten día a día en México, y en nuestras decisiones que definen nuestro presente y futuro.

 

Post relacionados

Sostener la autonomía, credibilidad y calidad de los organismos electorales

Opinión Política

Perú, el espejo

Opinión Política

Los Mercados, Equipamientos Olvidados

Opinión Política

Dejar un comentario