Opinión Política
ANÁLISIS

Balance del desempeño económico en el primer año de gobierno

Jalisco, el cuarto motor económico de México, enfrenta el 2025 con una mezcla de fortaleza y vulnerabilidad. Su economía creció un 1% en el primer semestre, superando el promedio nacional de 0.5%, según el INEGI. Sin embargo, los vientos en contra de un mundo fragmentado y un México estancado desafían su potencial.

 

Por Eduardo Gómez de la O

Presidente de la Asociación Mexicana

de Gasto Público AC

En el corazón de Guadalajara, el mercado de San Juan de Dios vibra con el ajetreo diario. Laura, una vendedora de aguacates y berries, observa que sus clientes, con bolsas más ligeras, regatean más que antes. “Todo está más caro, los fertilizantes subieron y la gente compra menos”, dice, mientras organiza sus productos bajo el sol de agosto. A pocos kilómetros, en el parque industrial de El Salto, Miguel, un técnico en una fábrica de circuitos electrónicos, trabaja con la incertidumbre de si los aranceles de Estados Unidos reducirán los pedidos. “Nos dicen que hay menos órdenes de autos; no sabemos si todos seguiremos aquí el próximo mes”, confiesa. En Puerto Vallarta, Ana, gerente de un hotel, celebra una ocupación del 70% gracias a ferias tecnológicas, pero teme que la inseguridad en carreteras ahuyente a los turistas.

Jalisco, el cuarto motor económico de México, enfrenta el 2025 con una mezcla de fortaleza y vulnerabilidad. Su economía creció un 1% en el primer semestre, superando el promedio nacional de 0.5%, según el INEGI. Sin embargo, los vientos en contra de un mundo fragmentado y un México estancado desafían su potencial.

Este artículo narra la situación económica de Jalisco al cierre del primer semestre de 2025, separando el escenario global del nacional, incluyendo el balance de la política económica de la presidenta Claudia Sheinbaum al cierre del segundo trimestre. Concluye con los retos y oportunidades por sector, ilustrando el camino hacia un desarrollo inclusivo.

 

Escenario Global: Un Mundo de Tensiones

El 2025 global es un rompecabezas de incertidumbre. La economía mundial creció un 3.2%, según el FMI, pero las tensiones comerciales y geopolíticas frenan el dinamismo. Los aranceles del 25% impuestos por la administración Trump desde febrero a productos mexicanos, como autos y acero, han golpeado las exportaciones (-10% a -18%), afectando a Jalisco, cuyo 80% de ventas externas van a EE.UU.

La economía estadounidense, con un crecimiento del 2% y señales de recesión, reduce la demanda de electrónicos y vehículos, pilares de Jalisco. Los conflictos en Ucrania y Medio Oriente elevan los precios del petróleo (+15%) y alimentos, mientras la inflación global (3%) encarece insumos importados. La fragmentación geopolítica, con el avance de los BRICS y la desdolarización, desvía flujos de inversión, limitando la llegada de capital a México (-15% en IED).

En este contexto, Jalisco enfrenta un doble desafío: mantener su liderazgo exportador mientras diversifica mercados. En el mercado de Laura, los aguacates exportados a EE.UU. enfrentan costos logísticos más altos, y en la fábrica de Miguel, los pedidos de chips para automóviles disminuyen. Sin embargo, la fortaleza del nearshoring y el potencial de mercados asiáticos y europeos ofrecen oportunidades para mitigar estos impactos.


Escenario Nacional: Estancamiento y la Política de Sheinbaum

  • En México, el primer semestre de 2025 refleja un estancamiento económico. El PIB creció apenas un 0.5% (0.2% en 1T, 0.7% en 2T), con proyecciones de contracción (-0.4%) para el año, según el FMI y Banxico.
  • La inflación promedio fue del 4.1%, con picos en mayo por sequías y costos energéticos (+10%).
  • Banxico redujo la tasa de interés a 7.75% (-250 bps), impulsando el crédito (+3%), pero la depreciación del peso (20% vs. 2024) encareció importaciones.
  • El desempleo alcanzó un mínimo histórico de 2.5%, con 176,000 empleos formales creados en 1T, aunque la informalidad (55%) y el subempleo (25%) persisten.
  • El déficit fiscal se redujo a 4.5% del PIB, con ingresos tributarios récord (+8-17.8% real), pero recortes en salud y educación (-74% en 1T) limitaron el impacto social.

 

Balance de la Política Económica de Claudia Sheinbaum (2T 2025)

La presidenta Claudia Sheinbaum, en su primer año (iniciado el 1 de octubre de 2024), lanzó el Plan México, una estrategia de $277 mil millones para impulsar el crecimiento inclusivo. Al cierre del 2T 2025, las acciones clave incluyen:

  • Fortalecimiento del T-MEC: Negociaciones con EE.UU. lograron exenciones parciales para el 50% de las exportaciones automotrices, mitigando el impacto de los aranceles. Sin embargo, la falta de diversificación comercial limitó los resultados.
  • Sustitución de Importaciones: Un decreto (DOF, mayo 2025) promovió el contenido nacional (65% en compras públicas), beneficiando sectores como textil y electrónica. En Jalisco, esto impulsó la producción local en un 3%.
  • Inversión en Infraestructura: $33 mil millones en proyectos como el Tren México-Pachuca y 100 parques industriales, con 10 en Jalisco, atrayendo $500 millones de IED al estado.
  • Programas Sociales: Ampliación de la Pensión para el Bienestar ($483 mil millones) y la Beca Universal Rita Cetina Gutiérrez, apoyando a 1.6 millones de estudiantes en Jalisco.
  • Digitalización: La Ventanilla Digital Nacional (abril 2025) agilizó trámites en un 30%, beneficiando a PYMES jaliscienses.
  • Desarrollo Regional: Los Polos de Bienestar atrajeron $500 millones al sureste, aunque en Jalisco el impacto se concentró en la ZMG.

Las políticas de Sheinbaum lograron avances en empleo formal (22.5 millones a nivel nacional), estabilidad fiscal, y nearshoring, pero el crecimiento limitado (0.5%) y la austeridad federal restringieron el impacto. En Jalisco, la digitalización y los incentivos fiscales fortalecieron la manufactura, pero los recortes en salud afectaron a comunidades rurales, donde médicos como Carmen enfrentan carencias. La incertidumbre por la reforma judicial de 2024 (-15% en inversión) y los aranceles frenaron el potencial del estado.


 

Balance de la Economía de Jalisco al Primer Semestre de 2025

Jalisco destacó en un México estancado, con un crecimiento del PIB del 1% (0.8% en 1T, 1.2% en 2T), según el ITAEE, superando el promedio nacional. Su PIB nominal alcanzó $150-160 mil millones (7.5-8% del PIB nacional), impulsado por la industria (+3.1%) y la agricultura (+1.7%), aunque los servicios se estancaron (0%). La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) creció al 2%, mientras que regiones rurales como los Altos de Jalisco apenas alcanzaron el 0-1%.

 

Empleo: Un Bastión Resiliente

La tasa de desempleo cayó a 1.2% en marzo (4to lugar nacional), con 28,754 empleos formales creados en 1T. El salario promedio ($582.4 diarios) superó dos salarios mínimos, y la población ocupada alcanzó 3.92 millones. Sin embargo, la informalidad (55%) y el subempleo (25%) persisten, afectando a comerciantes como Laura, que carecen de seguridad social.

 

Comercio Exterior: Liderazgo con Riesgos

Jalisco exportó $8,457 millones en 1T (+24.9% vs. 2024), destacando en electrónica

($4,899 millones, +45%). Las importaciones crecieron un 6.32% ($46,730 millones en 2024), con circuitos electrónicos como principal rubro. Los aranceles redujeron las exportaciones automotrices (-9%), pero incentivos de SEDECO ($500 millones) y la Ventanilla Digital Nacional sostuvieron el dinamismo.

 

Inversión y Finanzas Públicas

La IED fue de $606.8 millones en 1T (+2.28%), con manufactura captando el 80.6%. El presupuesto estatal ($172,960 millones) priorizó seguridad y transporte, pero recortes federales en salud (-20%) afectaron a comunidades rurales. La austeridad mantuvo un déficit mínimo (<1% del PIB estatal). 

Jalisco mostró fortaleza en empleo, exportaciones, y finanzas públicas, pero el estancamiento de los servicios y las brechas regionales reflejan desafíos. La ZMG se consolida como hub tecnológico, mientras que las zonas rurales luchan contra la sequía y la falta de infraestructura.

Jalisco enfrenta un doble desafío: mantener su liderazgo exportador mientras diversifica mercados. En el mercado de Laura, los aguacates exportados a EE.UU. enfrentan costos logísticos más altos, y en la fábrica de Miguel, los pedidos de chips para automóviles disminuyen.

Retos y Oportunidades por Sector 

Sector Primario (Agricultura, Ganadería, Pesca)

  • Retos:
    • Cambio Climático: Sequías redujeron la producción de maíz (-5%), afectando a productores como José en los Altos. Los costos de fertilizantes (+12%) encarecen la operación.
    • Dependencia de EE.UU.: El 70% de las exportaciones agrícolas (aguacates, berries) van a EE.UU., vulnerables a aranceles.
    • Baja Tecnificación: Solo el 20% de los productores usan tecnología avanzada, limitando rendimientos.
  • Oportunidades:
    • Mercados Alternativos: Acuerdos con Asia y Europa pueden aumentar exportaciones de berries (+10% para 2026).
    • Subsidios: $100 millones en apoyos estatales y federales impulsan cultivos como frijol y arroz.
    • Agrotecnología: Drones y riego por goteo pueden incrementar la productividad en un 15%.
  • Ejemplo: En Jocotepec, productores de berries adoptaron riego sostenible, aumentando exportaciones a Japón en un 8%.

 

Sector Secundario (Industria y Manufactura)

  • Retos:
    • Aranceles: La caída del 9% en exportaciones automotrices amenaza empleos en El Salto, como el de Miguel.
    • Insumos Importados: El 47% de los componentes electrónicos son importados, encarecidos por el peso.
    • Energía Costosa: Costos energéticos (+10%) reducen competitividad.
  • Oportunidades:
    • Nearshoring: $2,891 millones proyectados en IED para 2025, con énfasis en electrónica (+45%).
    • Contenido Nacional: La meta del 50% de producción nacional puede reducir importaciones.
    • Innovación: Expansión de empresas como Grupo Safran en software y robótica.
  • Ejemplo: En Tlajomulco, una fábrica de chips implementó automatización, aumentando producción en un 20%.

 

Sector Terciario (Servicios y Turismo)

  • Retos:
    • Inflación: El 4.1% reduce el consumo, afectando comercios en la ZMG.
    • Inseguridad: La cifra negra (>88%) desalienta el turismo fuera de Puerto Vallarta.
    • Brecha Digital: Solo el 30% de las PYMES están digitalizadas.
  • Oportunidades:
    • Turismo de Negocios: Eventos como la Guadalajara Tech Week atraen 10,000 visitantes.
    • Digitalización: La Ventanilla Digital puede integrar 50,000 PYMES al comercio electrónico.
    • Software: Crecimiento del 258% en servicios digitales genera empleos especializados.
  • Ejemplo: En Puerto Vallarta, el hotel de Ana usa plataformas digitales, aumentando reservas en un 15%.

 

Un Futuro con Potencial, pero con Obstáculos

Jalisco en 2025 es un faro de resiliencia en un México estancado. Su crecimiento del 1%, su liderazgo exportador, y su mercado laboral robusto (desempleo 1.2%) lo distinguen, pero los aranceles, la inflación, y las brechas regionales son retos ineludibles. Para Laura, Miguel, y Ana, el futuro depende de estrategias que capitalicen el nearshoring, diversifiquen mercados, y cierren la brecha rural-urbana.

Retos clave: diversificar exportaciones, invertir en infraestructura rural, reducir la inseguridad, y acelerar la digitalización.

Oportunidades: liderar en tecnología, impulsar la agroindustria sostenible, y fortalecer el turismo de negocios. Con políticas audaces, Jalisco puede transformar los retos en un camino hacia el desarrollo inclusivo.

Conclusión

Mientras el sol se pone sobre las calles empedradas de Guadalajara y los campos de agave en Tequila, Jalisco enfrenta el cierre de 2025 con una mezcla de esperanza y determinación. La economía estatal, proyectada para crecer cerca del 1.5% anual, puede superar las turbulencias globales y nacionales si el gobierno y los sectores productivos unen fuerzas. El gobierno de Jalisco, liderado por una visión de innovación, debe acelerar la digitalización de PYMES, invertir en infraestructura rural y energías renovables, y fortalecer la seguridad para atraer más inversión extranjera. Los sectores productivos, desde los agricultores de berries hasta las fábricas de chips y los hoteleros de Puerto Vallarta, tienen la oportunidad de diversificar mercados hacia Asia y Europa, adoptar tecnologías sostenibles y capitalizar el auge del nearshoring. Con una colaboración estrecha, Jalisco puede transformar los retos de los aranceles y la desigualdad en un impulso para un crecimiento inclusivo, consolidándose como un faro económico que ilumine el camino de México hacia 2026.

 

Post relacionados

¿Educación artística para todos?

Opinión Política

Raúl Padilla: “Yo me muero como viví…” *

Opinión Política

Claudia Sheinbaum superó a López Obrador

Opinión Política

Dejar un comentario