Opinión Política
OPINIÓN

Urgente fortalecer el periodismo en México

REFLEXIONES

Por Gonzalo Leaño Reyes

Para nadie es un secreto que el periodismo se ha venido debilitando en México y en muchas otras regiones de mundo. En el caso de nuestro país, existe una clara confrontación que ha ido subiendo de tono, alentada por las elecciones que se llevarán a cabo el próximo dos de junio.

Como resultado de las pugnas, quien resulta más afectada es la sociedad, ya que, según la posición política que cada quien tenga, se pierde la credibilidad en la información. Parece que se convirtió en una misión imposible informar de manera imparcial y objetiva. Los seguidores de unos y otros quieren que les den las noticias que esperan, no lo que en realidad está ocurriendo. Parece consigna: “Si no te informo lo que quieres oír, entonces, para ti no es cierto lo que te informo”. Esa es la consigna.

Sería terrible despertar un día sin prensa. Esto sólo ocurre en algunos días de descanso obligatorio, pero no de forma permanente. Y aun cuando en esas ocasiones se trate sólo de ausencias efímeras, la gente se siente incómoda, como que algo muy importante le hace falta… y eso son las noticias.

La información es parte esencial de la vida. No sólo alimenta a la democracia y transparencia; también promueve el conocimiento, el desarrollo, fomenta las relaciones y está en conexión permanente con el espíritu humano.

Pero, lamentablemente, no es un bien social exento de ataques y amenazas; no está blindado contra la extinción que muchos ya quisieran que hubiera ocurrido.

Nunca como ahora el periodismo y la Libertad de Prensa habían enfrentado una crisis como ésta. Los motivos son muchos, variados y complejos. Menciono algunos de ellos:

-El cambio de paradigma hacia una cultura tecnológica, impactó fundamentalmente al ecosistema informativo: lectores, medios e industria de la publicidad.

-Los periodistas han ido perdiendo la seguridad que les daba una relación laboral formal, conforme han ido desapareciendo los medios tradicionales. Ahora, los periodistas tienen que abrirse paso en la profesión de manera individual, con sus propios medios digitales, lo cual requiere un gran esfuerzo y una abundante dosis de suerte para salir adelante.

-La sustentabilidad económica que permite ejercer un periodismo libre, es todo un reto.

-Para los medios, también cambió el modelo de negocio. Muchos no han podido transitar con éxito hacia los nuevos esquemas.

-La proliferación de noticias falsas también ha hecho un daño terrible.

-Pero, la mayor amenaza es la tendencia global de los gobiernos y de otros grupos, a desprestigiar, reducir y en algunos casos hasta perseguir, a quienes son un contrapeso social contra los errores del poder. Les estorba el periodismo.

Estos son algunos de los muchos retos que debemos superar.

Recientemente se realizó la III Bienal de Periodismo en la ciudad de Mérida, Yucatán, organizada por el Foro Nacional de Periodismo y Comunicadores. Mucho se habló de esta situación y existe un verdadero interés, especialmente de los jóvenes, por levantar el Periodismo, la Libertad de Prensa y la Libertad de Expresión.

 

Post relacionados

2024 Lo que viene: La batalla electoral

Opinión Política

El Arte de contar historias

Opinión Política

Neuroderechos culturales

Opinión Política

Dejar un comentario