Opinión Política
OPINIÓN

Democracia Constitucional

Charlas en la Cafetería del Barrio

Por Alberto Mora

@alberto_mora

-En esta época electoral donde los políticos deben presentar sus proyectos de nación, bien vale la pena analizar el concepto de “Democracia Constitucional”, desde una perspectiva histórica, explorar su desarrollo y su relevancia en la actualidad.

Así arranca “El Profe” la charla en la cafetería del barrio. Investigador de profesión y cafetero de afición, cada semana se da tiempo para invitar a un grupo de alumnos, para intercambiar opiniones sobre temas de actualidad, disfrutando la exquisita variedad de sabores que regala la rica variedad de cafés en el Taller de Espresso.

El Profe continúa su charla:

-La democracia constitucional es un concepto que ha evolucionado a lo largo de la historia del derecho y la ciencia política, siendo fundamental para comprender las estructuras de poder político actuales.

“La democracia constitucional se fundamenta en la idea de que el poder político debe estar limitado por una Constitución que establezca las reglas del juego democrático y proteja los derechos fundamentales de los ciudadanos. Este concepto surge como una respuesta a los abusos del poder absoluto y la necesidad de establecer un sistema político que garantice la participación ciudadana y el respeto a los derechos individuales.

“Uno de los primeros pensadores en abordar la democracia constitucional fue John Locke, quien en su obra “Segundo tratado sobre el gobierno civil” en 1689, defendió la idea de que el gobierno debe estar sujeto a la ley. Locke argumentaba que la legitimidad del poder político radica en el consentimiento de los ciudadanos y que este poder debe estar limitado por una Constitución que proteja los derechos naturales.

“Otro autor fundamental en el estudio de la democracia constitucional es Montesquieu. Él, en su obra “El espíritu de las leyes”, propuso la teoría de la separación de poderes como medio para evitar la concentración del poder en manos de un solo individuo o grupo.

“Montesquieu argumentaba que la división del poder en Legislativo, Ejecutivo y Judicial es esencial para garantizar el equilibrio y la limitación del poder.

“En el siglo XIX Alexis de Tocqueville, en su obra “La democracia en América”, analizó la democracia en Estados Unidos y destacó la importancia de las instituciones y la sociedad civil en la preservación de la libertad y la democracia.

“Tocqueville señaló que la democracia constitucional no solo depende de las leyes, sino también de la cultura política y la participación activa de los ciudadanos en la vida pública.

“Ya en el siglo XX Joseph Schumpeter, en “Capitalismo, socialismo y democracia”, planteó la teoría de la democracia competitiva en la que destacaba el papel de la competencia política y la elección periódica de los gobernantes como elementos esenciales de la democracia. Argumentaba que la democracia constitucional no se basa tanto en la participación directa de los ciudadanos en la toma de decisiones, sino en la competencia entre élites políticas que representan los intereses de la sociedad”.

Como si estuviera en el salón de clase, Laura levanta la mano para pedir el uso de la palabra. El Profe de inmediato detiene su exposición para dar la voz a Laura quien argumenta:

-Bien vale la pena también considerar los históricos movimientos antagónicos a la “Democracia Constitucional”, también según enfoque de diferentes científicos políticos.

“Hannah Arendt refiere a los sistemas totalitarios que se caracterizan por un gobierno autoritario que busca un control total sobre todos los aspectos de la vida pública y privada. Tienden a suprimir la libertad de expresión, la libertad de prensa y los derechos individuales.

“Algunos académicos, como Jan-Werner Müller, refieren al populismo autoritario. Ese que se basa en líderes carismáticos que buscan consolidar el poder al margen de las instituciones democráticas y la separación de poderes y, sin duda, representa una amenaza para la democracia constitucional.

“Incluso podemos considerar también como antagónico el Autoritarismo Competitivo donde se celebran elecciones periódicas, pero que carecen de un verdadero respeto por los derechos políticos y civiles. Steven Levitsky y Lucan Way sostienen que esta práctica política socava la legitimidad y la estabilidad de la democracia constitucional.

“Estos son algunos ejemplos, importantes que constituyen una amenaza para la democracia constitucional”.

El Profe solicita la cuenta y a manera de conclusión expresa:

-La democracia constitucional es un concepto que ha sido documentado y analizado por diversos autores a lo largo de la historia. Pensadores que han contribuido a la comprensión de los principios y las instituciones que sustentan un sistema político. Queda claro que destaca la importancia de la limitación del poder, la separación de poderes, la participación ciudadana y la competencia política como pilares fundamentales de la Democracia Constitucional. Ojalá lo entiendan los políticos que están en competencia.

 

Post relacionados

El presupuesto del INE

Opinión Política

INAI SI

Opinión Política

La agenda oculta

Opinión Política

Dejar un comentario