Opinión Política
ENTREVISTA

“Sin maíz no hay país…

Y sin verdadero apoyo al campo no habrá ni maíz, ni carne, ni leche, ni huevos: Dip. Sergio Martín Castellanos 

La amenaza que ronda para este lunes sobre el precio de garantía del maíz, que se pretende sea de 7,200 pesos por tonelada, es comprensible para el diputado local por el Partido del Trabajo, quien advierte que tanto el gobierno federal como el estatal deben de entender lo que el negarse puede desatar 

 

 Por Mario Díaz (El Master)

“Los Gobiernos de la cuarta transformación son igual o peores que sus antecesores neoliberales, pues redujeron el presupuesto rural, desmantelaron programas sociales y liquidaron instituciones como la Financiera Rural”, señaló el dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Álvaro López Ríos, al advertir que, de no llegar al precio de garantía de 7,200 pesos por tonelada de maíz, continuarán los bloqueos en las principales carreteras de Jalisco, Guanajuato y Michoacán. 

Los productores dieron de plazo hasta este lunes 27 de octubre al gobierno federal para que accedan a su petición. 

“Si no hay respuesta favorable por parte de la Secretaría de Gobernación y de Agricultura, los maiceros de esos estados bloquearán casetas, las principales carreteras y analizamos movilizarnos hacia la capital del país con maquinaria agrícola”, advirtió López Ríos, lamentando que las acciones que realizaron previamente no hayan sensibilizado a la presidente Claudia Sheinbaum. 

El diputado local Sergio Martin Castellanos (PT) presidente de la Comisión de Desarrollo Productivo Regional es tajante al recordar la frase que llegó a decir Andrés Manuel López Obrador, “Sin maíz no hay país…claro que estoy completamente de acuerdo con ello, pero también debemos de señalar que es una frase muy trillada”. 

LA CIFRA

7,200 pesos

Es la cantidad que los productores de maíz piden al gobierno federal que se les garantice por tonelada, de no llegar a este acuerdo algunas organizaciones de maiceros advierten de nuevos bloqueos en carreteras. 

“Creo que es verdad, sin maíz no hay país…pero sin verdadero apoyo al campo no habrá ni maíz, ni carne, ni leche, ni huevos en la mesa de los mexicanos”. Cuando no llueve perdemos la cosecha, pero también ahora que llovió mucho se nos inundaron las parcelas, con la reunión que tuvieron con el secretario federal de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, los líderes maiceros de todo el país acordaron el precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada, que de darse sí será un ligero alivio para los productores de Jalisco, pero de ninguna manera suficiente”. 

Recomienda tomar en serio las declaraciones de los líderes productores de maíz y reconoce que estos campesinos se plantearon esta fecha límite (lunes 27 de octubre) para que las autoridades acuerden garantizar la tonelada a 7, 200 pesos, volvió a recalcar que considera este precio insuficiente. 

“Con este costo apenas van a salirle y nadie se va a convertir en rico. Ya los productores y organizaciones maiceras cerraron carreteras en todo el país, la siguiente van a cerrar aeropuertos, luego van a bloquear secretarías, pueden irse a cerrar hasta fronteras, de no escucharlos las presiones y molestias irán en aumento. Es el campo de México, tenemos que estar apoyándolo todos sin distingos de colores o ideas partidistas, es impulsar, apoyar a quien da de comer a nuestras familias”. 

“Sin maíz no hay país…y sin verdadero apoyo al campo no habrá ni maíz, ni carne, ni leche, ni huevos: Dip. Sergio Martín Castellanos

Autosuficiencia alimentaria 

Álvaro López Ríos, en un comunicado que circuló a mediados de la semana pasada, contradice al discurso del gobierno federal en lo que se refiere a la autosuficiencia alimentaria en el país, pues a su entender importa una gran cantidad de granos que se consumen y destaca: 

“México produce menos del 50 por ciento del maíz que consume, 20 por ciento del trigo y del arroz, 80 por ciento del frijol y apenas 5 por ciento de las oleaginosas. Así de clara y dramática es la realidad”. 

López Ríos, expone en dicho documento el costo que representa para los productores todos los insumos y actividades que tienen que realizar para la producción de maíz y cualquier otra rama agrícola. 

La lista va desde preparar la tierra para un nuevo ciclo, comprar los fertilizantes, las semillas, hacer las fumigaciones necesarias, pagar a cada uno de los hombres y mujeres que laboran en el campo, en cada hectárea. 

Según el líder productor esto representa una inversión de cerca de los 56 mil pesos por hectárea, incoherencia que se presenta con los 4,800 pesos por tonelada en que se vende el maíz. 

“Reclamamos una nueva política de desarrollo productivo que garantice la autosuficiencia y la soberanía alimentaria, o estamos listos para generar una gran revuelta nacional pacífica”, advirtió el líder productor. 

 

Obstáculos 

Por su parte el diputado Martín Castellanos, también expone una serie de factores que suman a esta condición en el campo no solo de Jalisco, el bajío sino en México, al recordar que cuando inició el conflicto bélico en Ucrania el fertilizante de costar siete mil pesos por tonelada y pasó a 21 mil pesos. 

“Este fue un gran golpe para los productores, vino un subsidio por parte del gobierno federal anterior, pero en la actualidad siguen siendo caros para la producción. Hay mucha gente que tiene que pedir prestado para sembrar, le metes sudor, tiempo, sacrificios y a la hora de cosechar viene un coyote y te paga como él quiere y con lo que sacas no alcanzas a cubrir ni el préstamo. Son puras pérdidas”. 

“Es en este punto donde debemos de ayudar a los pequeños productores porque, mira, hay muchos que siembran maíz por negocio, pero muchos otros lo hacen porque lo llevan en la sangre, no quieren dejar el campo y lo único que está pasando es alejar a los jóvenes para que no sigan sembrando no quieren sembrar porque han visto como sus padres han tenido que emigrar, sembrar otros surcos para dar comida en otros lados porque aquí no hay manera”. 

Explica que para que esto sea rentable cuando el productor siembra debe de tener buenos resultados a la hora de la cosecha para poder tener una vida digna. 

Para el petista un gran reto que tiene el gobierno federal y el estatal enfrente y de inmediata solución es impulsar la tecnificación del campo.  

“Es necesario que el gobierno federal y el estatal verdaderamente vean al campo, que no sea solo por puro clientelismo para futuras elecciones, al parecer solo los ven como cultivo de votos, es un oportunismo el que se les apoya en circunstancias para que crean en un gobierno o en un color está con ellos”. 

En este punto el diputado en verdad explota de coraje y da un manotazo a su escritorio para dejar en claro lo siguiente: 

“¡NO SEÑORES!, aquí el campo es lo primero que se tienen que atender en el país. Si tenemos un campo fuerte, tendremos un país productivo, a pesar de que no tenemos apoyos para el campo somos el primer lugar en aguacate, en limón, en muchas otras actividades donde nos pegan otras personas siniestras que nos quitan el recurso”. 

El resultado de las negociaciones entre autoridades y campesinos se verán este lunes 27 de octubre

Coyotaje 

Sergio Martín Castellanos se serena un poco y menciona otro de los problemas que se suman al castigado precio tanto en el maíz como en otros productos. 

“El coyotaje, este es otro gran problema, estas personas sabiendo la precaria situación en que vive el productor se acerca con ellos, ve la necesidad o están en zonas muy alejadas, están prácticamente solos, no tienen contactos con empresas y estos tipos llegan y te dicen, les compro todo en 5 mil pesos, ellos por bajar cada tonelada se ganan dos mil pesos, entonces ellos sacan siete mil si les quitas dos mil, pues resulta que ganan más los coyotes sin sembrar, sin hacer nada más que acaparar y con dinero el producto de los más pobres”. 

Considera que, para blindar a los campesinos contra este mal, es necesario que exista un diálogo con las empresas y tener la certeza de en cuánto pagará su producto, “cultivo por contrato y de estas empresas en Jalisco tenemos varias en Tlajomulco, en Lagos, es empezar a enseñarles a los productores el camino para que antes de que empieces a sembrar vayas con estas empresas y sepas en cuánto te van a pagar la tonelada”. 

“Pero, primero tenemos que saber quiénes son los productores, en dónde están, luego saber qué empresas están autorizadas para pagar el precio para que hagan contratos con ellos. Están los contratos de garantía, pero algunos los hicieron muchos otros no por desconocer el camino para hacer esto, exhorto a los productores para que se acerquen y lo hagan para que garanticen tener un mejor precio de su producción con las entidades federales, estatales o empresas reconocidas y no los coyotes que se aprovechan y se llevan todas las muchas o pocas ganancias”. 

“Repito, sin maíz no hay país, si creo en esta frase, pero está muy trillada, claro que sin maíz no hay país, pero pareciera que fuera lo contrario, porque no muchos productores no se han cambiado para hacer otra cosa y es lamentable que se tengan que manifestar de esta manera porque no les hacen caso, solo así son visibles”.

 


Un día sin campesinos 

Para el diputado Sergio Martín Castellanos, el poner la atención debida a esta situación es sencillo, “si solo se imaginan al campo de Jalisco o el del país sin un día, una semana sin campesinos, sin productores, sin jornaleros, es simple, si los productores ganaderos, los agrícolas no trabajaran día con día, los alimentos no llegarían a nuestras mesas. Quiero ser muy claro estoy de parte de los productores agrícolas de cualquier actividad porque les daremos acompañamiento a todos, hicimos un exhorto, hablamos con el delegado de SEDER Alfredo Porras, donde nos estamos poniendo de acuerdo para que estos apoyos lleguen a más personas”. 

Insistió en que se tiene que voltear a ver al campo mexicano y no seguir como estamos, puso el ejemplo de Estados Unidos, que brinda un gran apoyo a sus productores que alimentan a toda la unión americana. 

“No se trata de imitar o copiar lo que ellos hacen, pero es conveniente entender que tanto el gobierno federal como los estatales tienen una obligación de proteger, impulsar y abanderar todo lo que tenga que ver con el campo mexicano. Muchos funcionarios no saben lo que es producir nada, no saben lo que es el levantarse cuatro, cinco de la mañana para romperte la madre para cuidar las plantas, cultivarlas, regarlas y no saben del orgullo que se vive al ver una planta crecer, ver florecer esta mazorca y saber que dará de alimentar a muchas familias”. 

“Es como el agave, lo dan a peso y el tequila no baja, lo mismo con el maíz que lo pagan muy barato, pero la tortilla nunca ha bajado de precio esto no concuerda, antes lo que valía el maíz la tortilla iba aparejada, por ejemplo, si valía siete pesos el maíz la tortilla valía diez pesos el kilo, hoy con esos mismos siete pesos o menos la tortilla va por los 23, 25 pesos, los que ganan solo los que producen las tortillas”. 

Y volvió a insistir, “imagínense que un día no llegue el maíz con el que elaboran la masa con la que hacen las tortillas, quién gana, pero lo que estamos seguros es que los que pierden son todos los mexicanos, evitemos que esto y pongamos los ojos en el campo”. 

 

Post relacionados

“El reto, consolidar la confianza ciudadana”

Opinión Política

Jalisco y México en el camino para humanizar la justicia

Opinión Política

“Seré una voz firme, no me doblaré” Laura Haro

Opinión Política

Dejar un comentario