Por Carlos Eduardo Martínez Villaseñor
Abogado
Claudia Sheinbaum asumió la Presidencia el 1 de octubre de 2024 y, apenas dos meses después, Pablo Lemus tomó protesta como gobernador de Jalisco. Esta coincidencia de arranques coloca a ambos liderazgos bajo la misma lupa: el proyecto federal y el estatal avanzan en paralelo, pero comparten retos y escenarios que cruzan la vida cotidiana de los jaliscienses. A once meses de distancia, es posible evaluar qué se ha hecho, qué se planea y qué sigue pendiente.
En el terreno social, el gobierno federal activó la Pensión Mujeres Bienestar, dirigida a mujeres de 60 a 64 años con apoyos de tres mil pesos bimestrales. Desde agosto de 2025, el beneficio se amplió a quienes tienen entre 60 y 62 años, alcanzando a 1.4 millones de mujeres en todo el país, incluidas miles en Jalisco. La Beca Universal “Rita Cetina Gutiérrez”, iniciada en secundaria, prepara su expansión hacia toda la educación básica. En paralelo, el gobierno estatal ha reforzado programas educativos y becas locales, aunque con un impacto más focalizado que las políticas federales.
En salud, Sheinbaum presume la conclusión de 31 hospitales, 12 centros de salud y 256 quirófanos equipados a nivel nacional. En Jalisco, el hecho más visible fue la inauguración del Hospital Regional ISSSTE en Tlajomulco de Zúñiga, el más grande de su tipo en el país, con capacidad para atender a 380 mil derechohabientes. Cuenta con 250 camas censables, 63 consultorios y 36 especialidades, incluyendo medicina nuclear. Desde agosto comenzó a operar parcialmente, acompañado por inversiones estatales y municipales en vialidades y servicios complementarios. Sin embargo, el estado vive una crisis por el desabasto de medicamentos contra cáncer. Sustancias como cisplatino y paclitaxel siguen escaseando; el gobierno de Jalisco destinó 200 millones de pesos de sus recursos, pero el suministro federal apenas cubre 13% de la demanda, lo que ha provocado protestas de pacientes y familiares.
La infraestructura marca otro punto de encuentro. A nivel federal, se inauguró el tramo Bucerías–Puerto Vallarta de la autopista Jala–Vallarta, vital para la conectividad turística y logística. En lo hídrico, dos destacan: el acueducto El Salto–La Red–Calderón, inaugurado en febrero de 2024, con 39 kilómetros de longitud y capacidad de mil litros por segundo; y la presa El Zapotillo, que desde abril de 2025 ya aporta agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara, aunque limitada a un metro cúbico por segundo pese a estar al 84% de su capacidad. Estos proyectos fortalecen el abasto, pero no resuelven en su totalidad la demanda. Además, la tensión con Guanajuato por el proyecto de acueducto Solís–León mantiene en vilo al Lago de Chapala: Sheinbaum ha asegurado que no se afectará el caudal, pero aún faltan acuerdos técnicos y legales que garanticen certeza.
El gobierno estatal, por su parte, lanzó el Plan Carretero 2025–2030, con una inversión histórica de 24 mil millones de pesos para intervenir 4 562 kilómetros en los 125 municipios de Jalisco. Esta obra busca atender décadas de rezago en caminos rurales y carreteras troncales, y representa uno de los proyectos más ambiciosos del sexenio. Además, la Línea 4 del Tren Ligero continúa en construcción con fecha de apertura prevista para finales de este año, pieza clave para conectar Tlajomulco con el resto del Área Metropolitana de Guadalajara.
En seguridad, los dos gobiernos presumen avances, aunque las cifras siguen siendo inquietantes. Entre enero y junio de 2025, Jalisco reportó una reducción de 25.1% en homicidios dolosos frente al mismo periodo de 2024. Sin embargo, episodios como el hallazgo de 223 bolsas con restos humanos en Zapopan y las minas antipersona en la frontera con Michoacán reflejan que el problema persiste. Lemus creó la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas, mientras la Federación mantiene despliegue de la Guardia Nacional, pero la crisis de desaparecidos sigue siendo la herida más visible del estado.
De cara al futuro inmediato, el Mundial 2026 concentra esfuerzos conjuntos. El Estadio Akron está en remodelación con una inversión superior a 250 millones de pesos para cumplir con la certificación FIFA, incluyendo césped híbrido, iluminación, sonido y conectividad. Este escaparate global pondrá a prueba la capacidad de coordinación entre ambos niveles de gobierno, pero también el riesgo de que la atención a la vitrina internacional desplace temas urgentes como el agua, los medicamentos y la seguridad.
El balance del primer año compartido muestra luces y pendientes claros. Programas sociales y obras de infraestructura avanzan, pero las deudas en salud, seguridad y gestión hídrica son evidentes. Para Sheinbaum, el reto es transformar promesas en métricas verificables; para Lemus, pasar de los anuncios iniciales a resultados tangibles. Jalisco observa con paciencia exigente: el legado de ambos no será lo que dijeron, sino lo que logren cumplir en hechos que se vean y se sientan en la vida diaria.