Opinión Política
ANÁLISIS

Los Aranceles de Trump a Semiconductores

Repercusiones Globales, en México y el Impacto Crítico en Jalisco.

 

Por Eduardo Gómez de la O

Presidente de la Asociación Mexicana

de Gasto Público AC

El 6 de agosto de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de un arancel del 100% a las importaciones de chips y semiconductores, una medida sin precedentes que busca relocalizar la producción tecnológica en territorio estadounidense y reducir la dependencia de proveedores extranjeros. Esta decisión, enmarcada en una política comercial proteccionista, tiene implicaciones profundas no solo para la economía global, sino también para países como México, particularmente para el estado de Jalisco, un pilar clave en la industria tecnológica del país. Este artículo analiza los antecedentes de esta medida, sus efectos a nivel mundial, el impacto en México y, de manera detallada, las repercusiones económicas, industriales y sociales en Jalisco.

 

Antecedentes de la Decisión de Trump

La política arancelaria de Trump no es un fenómeno nuevo. Durante su primer mandato (2017-2021), implementó aranceles significativos a productos como el acero (25%) y el aluminio (10%), afectando a socios comerciales como México, Canadá y China. Estas medidas, justificadas bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 por motivos de «seguridad nacional», generaron represalias comerciales y tensiones en el marco del entonces TLCAN. En 2025, tras su reelección, Trump intensificó esta estrategia con aranceles del 25% a México y Canadá, y del 10% a China, utilizando la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) para vincular el comercio con temas como migración y narcotráfico.

El arancel del 100% a semiconductores, anunciado el 6 de agosto de 2025 en el Despacho Oval junto al CEO de Apple, Tim Cook, responde a una estrategia para fortalecer la manufactura estadounidense y reducir la dependencia de Asia, que domina el 90% de la producción global de chips. La medida ofrece exenciones a empresas que produzcan o se comprometan a producir en EE.UU., como lo demuestra la inversión de Apple de 600,000 millones de dólares en manufactura local. Trump justificó esta política como un «garrote» para forzar la relocalización, contrastando con los incentivos de la CHIPS Act de 2022 de la administración Biden, que destinó 52,700 millones de dólares para fomentar la producción de semiconductores en EE.UU.

La decisión también se enmarca en preocupaciones estratégicas sobre el control de minerales críticos como el galio y el germanio, dominados por China, y en un contexto de creciente competencia tecnológica global. Sin embargo, la falta de claridad sobre los criterios de exención y la implementación inmediata del arancel han generado incertidumbre en los mercados globales.

 

Efectos a Nivel Mundial

El arancel del 100% a semiconductores tiene implicaciones significativas para el comercio global y las cadenas de suministro tecnológicas:

  1. Aumento de costos y precios: Al duplicar el costo de los semiconductores importados, el arancel incrementará los precios de productos electrónicos (teléfonos, computadoras, consolas) y automóviles, contribuyendo a la inflación global. En EE.UU., la inflación alcanzó el 2.7% en junio de 2025, y los economistas advierten que los aranceles podrían exacerbar esta tendencia.
  2. Disrupción de cadenas de suministro: La industria tecnológica depende de cadenas globales complejas. Los aranceles podrían forzar a empresas a reubicar su producción, afectando a países como Taiwán, Corea del Sur y China, que producen la mayoría de los chips avanzados. Esto podría generar cuellos de botella similares a los de la escasez de chips durante la pandemia.
  3. Represalias comerciales: China, un actor clave en la producción de semiconductores, respondió con aranceles del 125% a productos estadounidenses, intensificando una guerra comercial que afecta a otros países. La Unión Europea y países de la ASEAN también podrían implementar medidas retaliatorias, erosionando la estabilidad del comercio global.
  4. Diversificación de mercados: Países como China han aumentado sus exportaciones a India (14%), la UE (7%) y la ASEAN (13%) en 2025, buscando mitigar el impacto de los aranceles estadounidenses. Esto podría reconfigurar las rutas comerciales globales, beneficiando a países como Vietnam e Indonesia.
  5. Impacto en el nearshoring: Aunque el arancel podría incentivar la relocalización de empresas a Norteamérica, la incertidumbre generada por la política comercial de Trump ha frenado inversiones tecnológicas, con 61,000 millones de dólares en proyectos pausados en México.

 

Impacto en México

México, como el principal socio comercial de EE.UU., enfrenta desafíos significativos por el arancel del 100% a semiconductores. En 2024, México exportó 466 millones de dólares en semiconductores a EE.UU., representando el 75% de sus ventas internacionales en este sector. Aunque México no produce chips desde cero, es un actor clave en el ensamblaje, pruebas y empaquetado (ATP), especialmente en sectores como la electrónica y la automotriz.

 

Efectos Generales

  1. Aumento de costos: Los productos mexicanos que incorporan semiconductores (automóviles, computadoras, electrodomésticos) enfrentarán mayores costos si no califican para exenciones, afectando su competitividad en el mercado estadounidense.
  2. Impacto en industrias clave: La industria automotriz, que exportó 78,500 millones de dólares en vehículos a EE.UU. en 2024, y la electrónica, que superó a la automotriz como el principal producto de exportación en 2025, son particularmente vulnerables.
  3. Pérdida de empleos: La industria de semiconductores genera 10,000 empleos directos a nivel nacional, y una reducción en las exportaciones podría poner en riesgo estos trabajos, especialmente en estados con fuerte presencia tecnológica.
  4. Oportunidades de nearshoring: México podría beneficiarse de la relocalización de empresas que busquen evitar el arancel, siempre que cumplan con los requisitos del T-MEC. Sin embargo, la incertidumbre comercial ha frenado inversiones proyectadas, afectando la confianza de los inversionistas.
  5. Respuesta del gobierno: La presidenta Claudia Sheinbaum ha apostado por el diálogo y la negociación bajo el T-MEC para mitigar el impacto. México también podría implementar aranceles retaliatorios, como en 2018, cuando gravó productos estadounidenses como carne de cerdo y bourbon.

 

Repercusiones en Jalisco

Jalisco, conocido como el “Silicon Valley de México”, es el epicentro de la industria tecnológica del país, albergando el 70% de las empresas de semiconductores en México. En 2024, el estado exportó 111 millones de dólares en semiconductores, de los cuales al menos 24 millones se dirigieron a EE.UU., y generó 30,000 millones de dólares en exportaciones totales, con la industria electrónica representando el 52.1%.

El arancel del 100% a semiconductores, anunciado el 6 de agosto de 2025.

Exportaciones de Semiconductores

  • Volumen y destino: Jalisco es el segundo estado en exportaciones de semiconductores en México, con 111 millones de dólares en 2024, de los cuales aproximadamente el 75% (al menos 24 millones) se destinaron a EE.UU. Estas exportaciones incluyen diodos, transistores y componentes para productos electrónicos.
  • Dependencia de importaciones: El estado importó 792 millones de dólares en semiconductores en 2024, principalmente de Asia, para ensamblaje y reexportación, lo que lo hace vulnerable al aumento de costos por el arancel.

 

Empresas Afectadas

Jalisco alberga un ecosistema tecnológico robusto, con empresas clave en el diseño, ensamblaje y pruebas de semiconductores:

  • Intel: Opera un centro de diseño y desarrollo en Guadalajara, enfocado en software y pruebas.
  • Foxconn: Invierte 900 millones de dólares en una planta para ensamblar superchips GB200 de Nvidia, generando 11,000 empleos.
  • ASE Group: Anunció una inversión de 890 millones de dólares en 2024 para una planta de ATP.
  • Micron, Bosch, USI, HP, Jabil, Flex, Oracle, WalCom: Participan en ensamblaje, pruebas y manufactura electrónica.

Estas empresas forman parte del Jalisco Tech Hub, que combina manufactura con diseño de software, atrayendo inversiones por 2,800 millones de dólares en alta tecnología entre 2018 y 2024.

 

Impacto en la Industria

  1. Desafíos:
    • Costos elevados: El arancel duplicará el costo de los semiconductores importados, afectando la producción de electrónicos y automóviles en Jalisco. Esto podría reducir la competitividad de las exportaciones, que representan el 52.1% de las ventas estatales.
    • Riesgo de pérdida de mercado: La disminución de las exportaciones a EE.UU. podría afectar los ingresos de empresas que no califiquen para exenciones, especialmente en el sector electrónico.
    • Limitaciones estructurales: La falta de infraestructura energética y de agua en Jalisco podría dificultar la atracción de nuevas inversiones para contrarrestar el impacto del arancel.
    • Impacto en el empleo: La industria tecnológica genera 40,000 empleos formales en Jalisco. Una reducción en las exportaciones podría poner en riesgo una parte de estos trabajos, especialmente en ensamblaje y pruebas.
  1. Oportunidades:
    • Nearshoring: El arancel podría acelerar la relocalización de empresas a Jalisco, como lo demuestran las inversiones de Foxconn y ASE Group, que suman 1,790 millones de dólares y más de 22,500 empleos proyectados.
    • Fortalecimiento del T-MEC: Aumentar el contenido regional bajo el T-MEC podría eximir a Jalisco de aranceles, incentivando la producción local.
    • Desarrollo de talento: El Jalisco Tech Hub Act busca aumentar los estudiantes en carreras tecnológicas de 15,000 a 40,000 en 2024, fortaleciendo la capacidad del estado para atraer inversiones en diseño y ATP.
    • Diversificación de mercados: Jalisco exporta a Malasia, China, Tailandia y Singapur, lo que podría mitigar la dependencia del mercado estadounidense.

 

Impacto Económico en Jalisco

  • Efectos negativos: La reducción de exportaciones (111 millones de dólares en 2024) y el aumento de costos podrían frenar el crecimiento económico, afectando el 52.1% de las exportaciones estatales. La pérdida de empleos en el sector electrónico y automotriz podría generar un efecto dominó en otras industrias, como el comercio local.
  • Efectos positivos: Las inversiones proyectadas (1,790 millones de dólares) y el fortalecimiento del ecosistema tecnológico podrían generar miles de empleos altamente remunerados y consolidar a Jalisco como líder en la industria de semiconductores en América Latina. El nearshoring y la colaboración con California, a través del Jalisco Tech Hub, posicionan al estado como un destino atractivo para la manufactura tecnológica.

 

Conclusión

El arancel del 100% a semiconductores de Trump representa un punto de inflexión para la economía global y para México, con un impacto particularmente crítico en Jalisco. A nivel mundial, la medida amenaza con aumentar la inflación, alterar las cadenas de suministro y desencadenar represalias comerciales. En México, afecta sectores clave como la automotriz y la electrónica, pero también abre oportunidades para el nearshoring bajo el T-MEC. En Jalisco, el arancel pone en riesgo las exportaciones de 111 millones de dólares y miles de empleos, pero las inversiones de empresas como Foxconn y ASE Group, junto con iniciativas como el Jalisco Tech Hub Act, ofrecen un camino para mitigar el impacto y fortalecer la posición del estado como hub tecnológico. La respuesta del gobierno mexicano, liderada por Claudia Sheinbaum, será crucial para negociar exenciones y aprovechar las oportunidades de relocalización, asegurando que Jalisco no solo sobreviva, sino que prospere en este nuevo contexto comercial.

 

Post relacionados

El futuro de PEMEX bajo el proyecto de la presidenta Claudia Sheinbaum

Opinión Política

Evaluación del Gobierno Federal 2018-2024 (2ª parte)

Opinión Política

La “guerra” Sheinbaum-Ebrard sube de tono

Opinión Política

Dejar un comentario