Opinión Política
OPINIÓN

La economía en 2026

REFLEXIONES

Por Gonzalo Leaño Reyes

PRESIDENTE

Revista Política

Presidente de la Asociación Mexicana de Editores (AME).

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.

La propuesta de ingresos y gasto público para el próximo año ya fue entregada por la Presidenta Claudia Sheinbaum a la Cámara de Diputados, que de acuerdo a la ley tiene hasta el día 15 de noviembre para analizarlo, discutirlo y en su caso modificarlo.

Normalmente, los diputados no le mueven mucho a la propuesta presidencial, por lo cual es altamente probable que el proyecto económico para el 2026 se ejecute en los términos ya planteados. En este caso, se trata del primer paquete económico que firma la Presidenta Sheinbaum.

La proyección para hacia el próximo año no es sencilla ya que en el mundo se vive actualmente una desaceleración económica; las diversas regiones se están protegiendo; algunos mercados internacionales son descartados a base de altísimos aranceles, como es el caso de China respecto de México; hay regiones del mundo en guerra, y en el caso de nuestro país seguimos esperando la negociación de un nuevo tratado comercial con nuestros vecinos Estados Unidos y Canadá. Tampoco tenemos certeza de cómo afectará a la economía nacional la eliminación de órganos autónomos y la transformación al Poder Judicial ocurridos en fechas recientes.

Pero aún con esas complicaciones es mucho mejor contar con un presupuesto, aunque éste sea modificado sobre la marcha, que transitar sin brújula en un ambiente internacional tan complicado.

El paquete económico que ya está en manos de la Cámara de Diputados busca, además de ordenar las finanzas públicas el próximo año, conservar la estabilidad macroeconómica, resolver algunos problemas sociales y recuperar la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros.

De acuerdo al gobierno, la economía mexicana crecerá entre 1.8 y 2.8 por ciento el próximo año, pero las calificadoras internacionales estiman sólo un 1.4 por ciento. Cualquiera de estas cifras es muy baja. No hace mucho tiempo en que el crecimiento de nuestra economía rondaba el 8%, pero las condiciones de México y de otros países cambiaron; China y otros países asiáticos, por ejemplo, ya no son los “pobres” de finales del siglo pasado.

Destaca en el paquete económico un nuevo gravamen al consumo de bebidas azucaradas, al tabaco, a las apuestas y a los videojuegos, lo cual afectará el bolsillo de mucha gente pobre que no puede dejar de tomar refrescos ni de fumar. Los Programas Sociales se mantienen, recibirán casi un billón de pesos, casi lo mismo que todo el Sector Salud.

Esperemos que de aquí al 15 de noviembre se apruebe un paquete económico viable; que resuelva las principales necesidades públicas y que aliente la inversión privada, tanto la local como la extranjera.

 

Post relacionados

Del simulacro al compromiso: repensar el combate a la corrupción

Opinión Política

México en la encrucijada del debate político por la reforma electoral

Opinión Política

El arte urbano y el derecho a participar de la vida cultural

Opinión Política

Dejar un comentario