Opinión Política
OPINIÓN

Jalisco presente, escuelas de tiempo completo

Por Flavio Mendoza

Maestro 

Las Escuelas de Tiempo Completo (ETC) fueron un programa, que desde la federación se pensó con objetivos académicos y sociales; por un lado, el programa buscó mejorar el aprovechamiento académico de los educandos, con mayor tiempo en las escuelas y actividades extra curriculares que son fundamentales para el desarrollo cognitivo de los educandos, por otro lado, la ETC buscó al mismo tiempo disminuir la desnutrición infantil, así como la estancia por más tiempo de los niños permitió a los padres de familia, principalmente a las jefas de familia, desarrollar su jornada laboral sin preocupación por donde estaría su hijo, para el gobierno también esta jornada era una estrategia para reconstruir el tejido social al formar a los alumnos desde otro enfoque con mayores responsabilidades como individuos.

Ha sido pues suficientemente probado el modelo en el mundo, para nuestro caso, existen valoraciones a una década de haber comenzado con el proyecto en nuestro país. En el año 2017, diversas investigaciones por CONEVAL, UNICEF, DGEP, UNESCO, ANUIES, entre otras, al margen del manejo de los recursos públicos utilizados para ello, demostraron avances reales en el nivel de aprovechamiento de los alumnos, siendo el único programa durante más de 40 años que demostró tener eficacia para el cumplimiento de este importante y vigente objetivo.

Entre el 2021 y 2022, la federación decidió eliminar el programa y trasladarlo a otro como componente, lo que terminó con la mayoría de escuelas, algunos estados han intentado rescatarlas, algunos sin éxito, por lo que implica, la afectación fue a 27 OOO escuelas y 3.6 millones de educandos en todo el país, mientras que en Jalisco fue a 945 escuelas, de las cuales 9 de ellas, por sus directivos decidieron luchar y mantenerse pese a las condiciones adversas que implicaban. La Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), al inicio del sexenio anterior, planteó bajo el Plan Educativo Recrea, hoy extinto, el modelo de escuelas para la vida, que eran las escuelas de tiempo completo con algunas variantes locales, dicho proyecto seleccionó a 50 nuevas escuelas, 8 de ellas que fueron intervenidas y se acondicionaron en infraestructura hasta con espacios de cocina y comedor, sin embargo, al mismo tiempo que desapareció el programa federal, la SEJ  abortó el proyecto quedando como elefantes blancos los espacios a los que se les había invertido el dinero, el programa local se dedicó a capacitaciones externas con la comunidad educativa y el uso de plataformas virtuales, sin resultado alguno de mejoras significativas en el nivel académico de los estudiantes.

Las 9 escuelas comenzaron a organizarse entre directivos para emprender acciones que defendieran la continuidad del servicio educativo en esta modalidad, comenzaron los amparos legales, las manifestaciones afuera de Casa Jalisco, donde se obligó a un acuerdo para que la SEJ permitiera la funcionalidad del modelo en estas escuelas a petición de los padres y madres de familia que siempre respaldaron esta petición. Aquí hago un reconocimiento a mis compañeros y amigos de lucha, principalmente a los directivos Emma, Maru, Dalia, Delia, Horacio, Alonso, Odesa, Eldiberto, con quienes compartimos no sólo las estrategias de la defensa, convirtiendo nuestras direcciones en cuartos de guerra, sino conociendo las escuelas para entender la diversidad de  estrategias y adaptaciones acorde a los contextos, lo que académica y normativamente la SEJ llama aprendizaje entre escuelas, pero que en este contexto fue verdaderamente ilustrativo y productivo, porque sin una guía y/o encuadre, los directores conocieron entre ellos como funciona cada escuela, ampliando sus estrategias y posibilidades para la organización y planeación educativa, que les permitiera enfrentar tiempos difíciles y de verdad que lo fueron.

La rebeldía se convirtió en la esperanza de miles de alumnos, sus padres y colectivos docentes. Esto me llevó a creer que la lucha valía la pena, que padecimos la indiferencia, la nulidad, el desprecio, el bloqueo y hasta la persecución política de las autoridades, cada quien sabe a que me refiero, por haber tomado la decisión de defender las escuelas de tiempo completo, por no permitir que nuestra escuela, de la que soy director, claudicara en el servicio que sabía era una necesidad para nuestra comunidad, para padres y una violación a la progresividad del derecho de nuestras niñas y niños, pero al final cumplimos el objetivo.

Nuestra Escuela, la Ernesto Corona Amador, hoy agradece este gesto del Gobernador de la Entidad, Pablo Lemus Navarro, quien se comprometió a regresar el modelo de ETC.

No quiero dejar de agradecer en este espacio a quienes siempre creyeron en nosotros, a quienes conocieron el modelo y manifestaron su respaldo, ahí están los medios de comunicación y sus directores editoriales, como de esta importante revista, Alfonso Gómez Godínez, que además fue Secretario de Educación en Jalisco, a Gabriel Ibarra Bourjac, Daniel Emilio Pacheco, Nacho Pérez, Modesto Barros (RIP), entre muchos otros. Agradecer también a Instituciones y sus titulares como la CEDHJ, INE, UdeG, a organizaciones y cámaras como Mexicanos Primero, COPARMEX, HICC, así como a liderazgos sindicales, personal y particularmente a Juan José Hernández, el Choco, de Hospitales civiles y FESIJAL, sin dejar de reconocer al SNTE, desde el ámbito nacional, pues el Senador y dirigente nacional Mtro. Alfonso Cepeda Salas, ha tomado para la agenda política regresar el Programa de ETC, en el estado el Mtro. Iván Ilich González Contreras, Secretario General de la Sección 47 del SNTE, quien ha luchado hombro a hombro por mantener este programa vivo y aunque es innecesario decirlo, ha aportado hasta recursos económicos y en especie en los tiempo más difíciles para nuestra escuela. El mayor de los reconocimientos y agradecimientos sin duda es para los Padres y Madres de familia, quienes creyeron en el proyecto y sin dudar acompañaron todas las estrategias, además de ser quienes financieramente han hecho posible continuar, así como mi admiración a los docentes, quienes pese a las condiciones laborales decidieron continuar con sus servicios en este importante proyecto, esta es una tarea de una verdadera comunidad educativa, sin ellos simplemente esto no hubiera sido posible.

Nuestra Escuela, la Ernesto Corona Amador, hoy agradece este gesto del Gobernador de la Entidad, Pablo Lemus Navarro, quien se comprometió a regresar el modelo de ETC, así como a la Coordinadora del Gabinete de Desarrollo Social, Andrea Blanco Calderón, quien se ha encargado de que, al margen de filias y fobias, sean consideradas las escuelas que históricamente mantuvieron el proyecto, no sólo para su incorporación, sino como modelo de las prácticas para la operación de este importante proyecto al que hoy le apuesta el gobierno del estado, comenzando con un pilotaje, que al considerar a nuestras escuelas, a las que se mantuvieron con un plan de autosuficiencia, tendrán sin duda mucho que aportar para el futuro exitoso del programa “Jalisco Presente Escuelas de Tiempo Completo”.

El programa arranca en 20 escuelas de educación primaria, en 14 municipios del estado, con una oferta de ampliación del horario de hasta 8 horas, donde podrán los alumnos ampliar sus conocimientos a través de 8 líneas de trabajo académico con autonomía curricular para los colectivos docentes, quienes de manera transversal las adaptarán a los campos formativos que considera el plan y programa de estudio vigente.  Se ofrecerá el servicio de alimentación para niñas y niños con alimentos calientes y preparados en la misma institución, así como la incorporación de otros programas educativos como inglés, robótica y música, este último de gran interés del Gobernador de la Entidad, destacando la influencia de la música en la formación integral de los menores.

En el acto protocolario del arranque del programa, se destacó la participación de nuestro coro, quien además preparó una canción, un popurrí del grupo Maná, que dejó sorprendido al Gobernador, así como a los presentes y que medios de comunicación fueron testigos, este es solo una vertiente de lo que una escuela de tiempo completo puede hacer, sin duda los reflectores giraron en ese evento a la foto que estampaba lo que el programa puede llegar a ser, acaparando además las portadas del día siguiente, ahí estuvieron los niños y niñas del Coro Ernesto Corona Amador con su maestro Abraham Rodríguez, alumnos que, en un lugar desconocido, frente a público, autoridades y equipos de seguridad, no tienen ninguna duda de su participación, seguros y enfocados en lo que hacen, con disciplina,  esa personalidad y confianza en ellos mismos es lo que se ocupa en la sociedad para tomar las mejores decisiones de vida, a esto se le llama formación integral.

El programa tiene futuro y ya es una realidad, hoy puedo decir que hemos cumplido con el objetivo, que valió la pena cada acción y decisión que tomamos, que al final el tiempo nos dio la razón y el programa puede quedar para siempre si hacemos las cosas bien, por lo que en esta etapa de pilotaje, respetuosamente, llamo a la Autoridad Educativa, a mis compañeros directores, a permitir que la experiencia de éxito de quienes mantuvimos el programa pese a la eliminación de éste, en este momento permitirá perfeccionar y diversificar la correcta aplicación para que sea exitoso, Jalisco puede ser, como en otros momento y otras políticas públicas, no sólo educativas, la punta de lanza para que este programa se convierta por fin en una modalidad educativa y se transforme el sistema educativo nacional con mejoras sustancias, siendo la escuela el mejor esquema preventivo para abatir diversos problemas en nuestra sociedad, en materia de salud, seguridad, servicios generales, así como ser referente en desarrollo de talento humano.

Sí se pudo, muchas gracias…

Flavio Mendoza
@FlavioMendozaMx

 

Post relacionados

Otro Papa de América

Opinión Política

Arte y cultura. La solución en manos del problema

Opinión Política

El turismo, apuesta segura

Opinión Política

Dejar un comentario