Un grupo de médicos habla de los avances en esta especialidad.
Los avances tecnológicos disponibles desde hace décadas han llevado a desarrollar tecnologías como la navegación quirúrgica y el uso de robots para implantes, las cuales existen desde hace treinta años, pero su implementación ha sido lenta.
Por Redacción
El futuro de la neurocirugía y avances tecnológicos es variado y los médicos buscan, en colaboración con ingenieros, que la Inteligencia Artificial (IA) y el desarrollo de medicamentos basados en la genética ayuden a curar o prevenir cada vez más enfermedades.
Esto lo compartieron durante el panel Social Event Q&A with Dr. Q and Mission Brain, organizado por alumnos Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara y miembros del club Mission Brain Foundation, en el auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez”.
Entre los panelistas participó el famoso Dr. Alfredo Quiñones-Hinojosa, mejor conocido como “Dr. Q”, Co-fundador y Presidente de Mission Brain Foundation, actual director del Departamento de Neurocirugía y Decano de Investigación de la Mayo Clinic, en Florida. La neurocirugía tradicional se ha acelerado y cambia constantemente, afirmó el Dr. Quiñones-Hijonosa.
Los avances tecnológicos disponibles desde hace décadas han llevado a desarrollar tecnologías como la navegación quirúrgica y el uso de robots para implantes, las cuales existen desde hace treinta años, pero su implementación ha sido lenta. “La pregunta clave es cómo acelerar la transferencia de conocimiento y evitar que pasen décadas para aplicar estos avances en nuestros países o ciudades; debemos integrar patologías, imagenología y marcadores genéticos con IA como el camino futuro para diagnósticos más rápidos y precisos”, añadió.
El “Dr. Q” imagina un escenario donde un paciente reciba diagnóstico completo en sólo 30 minutos. “El rol del neurocirujano está cambiando, posiblemente hacia nuevas especialidades que fusionen ingeniería y medicina.
Por otra parte, la Lic. April Mae Brown Sabangan, del Centro Médico de la Universidad de California en San Francisco y Directora General de la Fundación de Mission Brain, explicó que se están desarrollando curas para el cáncer cerebral, con avances en genética.
“La Inteligencia Artificial se está integrando en la neurocirugía, especialmente con el aprendizaje de sistemas y modelos de lenguaje, que simulan funciones cerebrales. Se trabaja en dispositivos implantables que permiten, por ejemplo, que personas que no pueden hablar, lo hagan a través de interfaces cerebro-máquina”.
Otro participante, el Dr. Santiago Núñez Velasco, Jefe del Departamento de Neurocirugía del Hospital “Fray Antonio Alcalde”, destacó la importancia de desarrollar técnicas de cirugía mínimamente invasivas como el nuevo estándar.
“Antes se abría el cráneo para tratar aneurismas; hoy se realiza por catéteres, sin abrir la cabeza. Sin embargo, hay mucho trabajo por hacer. En Estados Unidos sólo unos pocos neurocirujanos todavía realizan cirugías abiertas. Deberíamos adoptar estas ideas”, expresó.
Finalmente, el Dr. Víctor García Navarro, también en el panel, recomendó que debía promoverse un cambio en la formación de neurocirujanos.
El Dr. García Navarro es médico neurocirujano del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía «Manuel Velasco Suárez» y actualmente se desempeña como médico adscrito del nuevo Instituto Jalisciense de Cancerología.
“El entrenamiento de hoy es más avanzado, similar a atletas de alto rendimiento. El uso de Inteligencia Artificial en simulaciones permite retroalimentación precisa y mejora en las habilidades quirúrgicas. Las nuevas generaciones tienen que estar más preparadas que las anteriores y tienen toda la tecnología y recursos a su disposición, a diferencia de sus pares mayores”, señaló.
Los panelistas coincidieron en que, aunque el ideal es evitar las cirugías en el futuro, todavía queda un camino largo por recorrer y la visión a largo plazo es seguir con la innovación en educación médica y aprovechar la tecnología al máximo para proteger la calidad de vida de los pacientes.