Opinión Política
OPINIÓN

El Primer Año : Poder Judicial, T-MEC y economía

Por Diana Isabel Camacho Espinoza

Egresada de la Licenciatura en Economía, CUCEA, Universidad de Guadalajara.

Está por culminar el primer año de gobierno de la primera mujer presidenta de México: Claudia Sheinbaum Pardo. A lo largo de estos meses se han presentado sucesos que lo han marcado, como las negociaciones de comercio internacional con Estados Unidos y el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), así como también las crisis de seguridad y violencia que se viven actualmente. Sin embargo, lo que definitivamente marca un parteaguas para la historia de nuestro país es la consolidación de la reforma al Poder Judicial.

La reforma judicial ha sido el gran debate político de los últimos meses. El pasado 1 de junio se celebró por primera vez la elección popular de ministros de la corte, jueces y magistrados del sistema federal y estatal con una participación ciudadana de apenas 13% según datos oficiales. Expertos advirtieron, incluso antes de su implementación formal, que la medida podía debilitar el Estado de Derecho al politizar la justicia y eliminar contrapesos institucionales. Las consecuencias políticas aún no se evidencian de manera inmediata, ya que una vez que los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tomen protesta habrá que observar cómo se reconfigura el Poder Judicial en la práctica.

Si bien se tienen nociones de lo que podría suceder políticamente, también conviene preguntarnos: ¿qué efectos económicos traerá esta reforma durante el resto del sexenio? Analistas económicos advierten que existe el riesgo de que se vea afectada la permanencia de inversiones ya existentes, al generar un entorno de incertidumbre jurídica. Además, podrían frenarse procesos judiciales en áreas mercantiles, civiles y laborales. En conjunto, todo esto proyecta a México como un país menos atractivo para la llegada de nuevas inversiones. Y sí, las inversiones importan: si hay capital, hay empleo, mayor productividad y crecimiento económico.

Adentrándonos en el terreno económico, otro tema altamente polémico del primer año ha sido el de los aranceles. Hace unas semanas, Donald Trump y Claudia Sheinbaum anunciaron una prórroga de 90 días durante la cual se mantendrá el arancel del 25% a todos los productos procedentes de México que no estén cubiertos por el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá. Ya son varias las prórrogas en este primer año de gobierno, pero la pregunta es inevitable: ¿se trata realmente de un logro o estamos a expensas de la política estadounidense?

Tanto la reforma al Poder Judicial como el tema arancelario han sido protagonistas del primer año de Sheinbaum. En política exterior, México se proyecta relativamente bien frente a otros países, sobre todo por su posición como principal socio comercial de Estados Unidos. Las negociaciones han sido hábiles en algunos momentos, pero me parece que seguimos careciendo de una estrategia propia y consolidada que coloque a México en una mejor posición.

En conclusión, la incertidumbre es palpable en torno a la reforma judicial, al T-MEC y al rumbo económico. Hay una clara falta de precisión y estrategia para sentar las bases de una nueva etapa de estabilidad y crecimiento. No obstante, México aún se encuentra en una condición favorable por su peso como socio comercial de Estados Unidos. El reto para Sheinbaum es transformar esa posición privilegiada en un proyecto propio.

 

Post relacionados

Una Alternancia de Izquierda

Opinión Política

Alerta a tiempo…

Opinión Política

Violencia, crimen organizado y elecciones 2024

Opinión Política

Dejar un comentario