Seguridad y empleo. Resultados con claroscuros. Bajan homicidios, secuestros y robos.
Por Ángel Nakamura
A 11 meses de que Claudia Sheinbaum Pardo tomara posesión como la primera presidenta de México, su gobierno ha logrado reducir el promedio diario de delitos de alto impacto.
Esto según el más reciente reporte de incidencia delictiva, publicado el 12 de agosto, con base en cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Los delitos de alto impacto son aquellos que laceran a la sociedad por el bien jurídico tutelado que dañan, la forma en que se cometen y la conmoción social que generan, además del sentimiento de inseguridad que provocan.
Reducir la inseguridad en México es uno de los principales objetivos de la plataforma política con la que la presidenta Sheinbaum ganó la elección del 2024, y por ello, uno de los temas centrales de su gestión pública.
La titular del Ejecutivo enfatizó durante su campaña que era necesario persistir en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública que comenzó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y hasta ahora le ha funcionado.
Se redujo el promedio de víctimas en un 25%
De julio pasado a julio de 2024, el promedio diario de víctimas de homicidio doloso – intencional – se redujo a nivel nacional en un 25.3%, al pasar de 86.9 a 64.9. Eso significa 22 homicidios diarios menos en ese período de tiempo.
Por entidad federativa, siete concentran el 51.5% de los homicidios dolosos: Guanajuato, Chihuahua, Sinaloa, Baja California, Estado de México, Guerrero y Michoacán. Jalisco ocupa el octavo lugar, seguido por Sonora y Morelos.
De hecho, julio de 2025 registró el promedio diario de homicidios dolosos más bajo desde hace 10 años. Las cifras oficiales arrojan que los delitos cometidos cada 24 horas bajaron un 44.8% de enero de 2018 a julio pasado (de 969.4 a 535).
¿Cuáles han sido los delitos cuyo porcentaje de incidencia se ha reducido? El Gobierno de México arroja datos importantes al respecto.
El secuestro extorsivo fue el que registró el porcentaje más alto de reducción (-70.8%), comparando enero a julio de 2019 (primeros meses de gobierno de AMLO) contra enero a julio de 2025 (primeros meses de gobierno de Sheinbaum).
Los robos a negocio con violencia fueron los que registraron el segundo porcentaje más alto de reducción (-56.1%), seguido por los robos a transportista con violencia (-52.3%).
De igual manera, los robos a casa habitación con violencia vieron una reducción del 51%; los robos con violencia en general registraron una reducción significativa (-48.3%).
El robo a transeúnte con violencia (-45.8%), el robo de vehículo con violencia (-43.2%) y el feminicidio (-26.3%) también sufrieron importantes reducciones. El único delito donde la incidencia subió es la extorsión, que aumentó un 25.4% en el mencionado periodo.
Sinaloa, un estado con atención especial en seguridad
Sinaloa se convirtió en uno de los estados con especial énfasis en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública del Gobierno de México, según lo informado por la presidenta Sheinbaum y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.
De octubre de 2024 a julio pasado, han sido detenidas 1,615 personas por delitos de alto impacto, las autoridades aseguraron más de 3 mil armas de fuego y 64 toneladas de droga, incluyendo más de una tonelada y un millón 800 mil pastillas de fentanilo.
Además, se desmantelaron 105 laboratorios para la producción de metanfetaminas.
El gobernador Rubén Rocha Moya ha dicho que existe una atención directa de los secretarios. Gracias a la coordinación interinstitucional, el Ejecutivo destacó que de junio a julio bajaron un 20% los homicidios en Sinaloa y del 17 de julio al 17 de agosto disminuyeron 35%.
El objetivo final es contribuir en el fortalecimiento institucional de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de la entidad y mejorar las capacidades para proteger a los sinaloenses.
“La principal causa de inseguridad en México es la desigualdad, y es necesario por ello persistir en el logro de sus objetivos y en la aplicación de sus estrategias específicas, ajustándolas, desde luego, a nuevas circunstancias”, ha mencionado la presidenta Sheinbaum sobre el combate a la inseguridad. Los números oficiales indican que su gobierno lo ha hecho bien durante su primer año.
Generación de empleo, un tema pendiente del joven sexenio
Generar 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura especializada y en sectores estratégicos para el 2030 es uno de los grandes objetivos del Gobierno de Claudia Sheinbaum.
Así lo estableció la titular del Ejecutivo cuando presentó el Plan México, una estrategia para el desarrollo económico del país. ¿Cómo va su gobierno actualmente en el tema? Hay muchas áreas de oportunidad, según indicadores oficiales.
Sheinbaum estableció en su plataforma política electoral de 2024 que su administración impulsaría las actividades empresariales responsables para con el trabajo, particularmente las que generen una mayor integración de la economía nacional y empleos dignos y de calidad.
La más reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI arroja que 59.4 millones de personas estuvieron ocupadas el segundo trimestre de 2025, unas 114 mil más en relación con el segundo trimestre de 2024.
Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; comercio; restaurantes y servicios de alojamiento, así como servicios profesionales, financieros y corporativos, fueron los sectores de actividad económica con los mayores incrementos en su población. Sin embargo, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.8%, un ligero aumento si lo comparamos con el mismo periodo, pero de 2024 (54.3%).
El reporte también arroja que unas 41.6 millones de personas forman parte de la población no económicamente activa (PNEA) en el segundo trimestre del presente año. Esa cifra es 1.3 millones de personas más que las que se registraron en el segundo trimestre del 2024.
La situación se torna preocupante si consideramos que 5.1 millones de mexicanos en esta condición, se dijeron disponibles para trabajar, pero aún no han logrado obtener un empleo. Más de la mitad de la población ocupada (51.1 %) se concentró en las ciudades más grandes del país (de 100 mil y más habitantes y/o capitales de estado).
México, ¿cómo vamos? pone el dedo en la llaga
El colectivo de científicas y científicos sociales México, ¿cómo vamos? (MCV) reportó en su más reciente informe que el Gobierno de México no está cumpliendo con las metas que se trazó desde octubre de 2024.
Datos publicados por el IMSS al 30 de junio de 2025 muestran que el país cuenta con 22 millones 325 mil 666 puestos de trabajo. Según esta organización, durante los primeros seis meses de 2025 se agregaron 87 mil 287 puestos de trabajo al registro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cifra menor a la meta de MCV de crear el equivalente a 100 mil por mes o 1.2 millones de nuevos puestos de trabajo al año.
“El Semáforo Económico de generación de puestos de trabajo formal se encuentra en rojo”, indicó México ¿cómo vamos?.
Agregó que el incremento de casi 88 mil puestos entre enero y junio de 2025 es el más bajo que se ha observado para un primer semestre desde 2003, sin contar el primer año de la pandemia de Covid-19 (2020) o la crisis financiera del 2009.
Para México, ¿cómo vamos?, el panorama para el resto del año se vislumbra con débil crecimiento para la economía mexicana y, por ende, para la generación de empleo formal.
El Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum anunció en abril pasado que se ofertarán 100 mil empleos adicionales a través de las Ferias del Empleo y del Portal del Empleo, todo esto, bajo la supervisión de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
A través del Servicio Nacional de Empleo (SNE) —que brinda asesoría y orienta de manera gratuita a las personas en búsqueda de empleo— de diciembre 2018 a la fecha se han colocado a 2.4 millones de personas en algún puesto de trabajo, de las cuales 162 mil corresponden a los primeros seis meses de la administración de Sheinbaum.
Generar empleo formal y bien remunerado es uno de los principales desafíos de la actual administración mexicana, y uno en el que los esfuerzos oficiales deberán acelerar el paso si buscan cumplir con lo trazado al inicio del sexenio.