Opinión Política
OPINIÓN

El Papa que se fue y el que llegará

NOTA DEL EDITOR

Por Julio César Hernández

@jcentresemana

El domingo 13 de abril murió el escritor Mario Vargas Llosa, cuatro días antes de conmemorar el onceavo aniversario del fallecimiento (11 de abril de 2014) del también escritor Gabriel García Márquez y a cinco de vigésimo séptimo aniversario de la muerte (18 de abril de 1998) del poeta Octavio Paz.

Ocho días después, el lunes de Pascua, el 21 de abril, el mundo se conmovió ante la muerte del papa Francisco, 18 días después de que se cumplieran veinte años del fallecimiento del papa Juan Pablo II (02 de abril del 2005).

Guardada toda distancia entre los escritores y el Sumo Pontífice, ¡vaya mes para figuras latinoamericanas de este calado! Un peruano, un colombiano, un mexicano y un argentino.

Durante la Semana Santa y hasta el momento, se sigue hablando del autor de “La ciudad y los perros”. Y se seguirá hablando. Del inicio de la Pascua a la fecha se habla del papa Francisco. Y se continuará hablando.

Y es que al igual que su antecesor Juan Pablo II, el Vicario de Cristo enfrentó en sus últimos momentos un complicado estado de salud que lo llevó a la muerte, luego de varias semanas de estar hospitalizado. A diferencia del Papa polaco, Francisco tuvo la fuerza no sólo para salir al balcón en la Plaza de San Pedro y dar a los cientos de fieles ahí congregados la bendición Orbi et Urbi, sino que logró hacer, a bordo del “Papamóvil”, un recorrido en la misma plaza.

Como el de sus antecesores, el legado del papa Francisco ahí está y la historia se encargará de juzgar, una historia que comenzó al convertirse en el primer Papa latinoamericano y argentino. Su conducta como Sumo Pontífice fue altamente contrastante con quienes presidieron la Santa Sede. Sus decisiones, lo advirtió el cardenal emérito Juan Sandoval Íñiguez, transitaron en el límite de la ortodoxia católica.

La numeralia del papa Francisco queda para el análisis y la reflexión: Cuatro Encíclicas; 47 viajes; 65 países visitados; 900 canonizaciones; 545 homilías; 163 cardenales creados; 39 Constituciones Apostólicas; siete exhortaciones apostólicas; 99  Cartas Apostólicas; 75 Motu Proprio; 10 Consistorios; 26 mensajes Urbi et Orbi; y 2 mil 393 discursos.

Ahora los expertos -prácticamente desde el momento en que falleció el Papa- se han enfrascado en una discusión, en el análisis del perfil de quien habrá de sucederlo. Y la primera pregunta que se coloca sobre la mesa es: ¿Progresista u ortodoxo? La segunda es inmediata: ¿Italiano o extranjero? Lo demás ya se irá ventilando cuando el elegido llegue a la Santa Sede.

Serán 135 cardenales, menores de 80 años, los encargados de elegir al nuevo Papa. El 80 por ciento de estos electores fueron designados por el papa Francisco. Y si bien algunos nombres surgen y luego desaparecen de la lista de prospectos, vale anotar a los más mencionados:

Pietro Parolín, italiano de 70 años, actual Secretario de Estado del Vaticano, Es considerado una figura de continuidad moderada. Matteo Zuppi, también italiano de 69 años, Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. De enfoque progresista. Luis Antonio Tagle, filipino de 67 años, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos; Robert Sarah, de Guinea y con 79 años. Es del ala conservadora y crítico de las reformas del papa Francisco. Peter Tukson, de Ghana con 76 años, con enfoque en justicia social. Pierbattista Pizzaballa, italiano de 59 años, Patriarca latino de Jerusalén. Y Juan José Omella, español de 79 años, Arzobispo de Barcelona.

Cabe destacar también que durante parte del papado de Francisco la Iglesia contó también con un Papa Emérito, Benedicto XVI.

 

Post relacionados

El T-MEC, de nuevo al campo del debate

Opinión Política

Mejorar y fortalecer los organismos autónomos

Opinión Política

¿Cuándo conoceremos a la Xóchitl Política?

Opinión Política

Dejar un comentario