Opinión Política
OPINIÓN

Elecciones en Reino Unido y Francia: Retos para la política y la democracia

Por José Antonio Elvira de la Torre

Prof. del Departamento de Estudios Políticos del CUCSH de la UdeG

Las recientes elecciones para renovar los parlamentos de Francia y Reino Unido nos han dejado importantes lecciones sobre los efectos que pueden tener en la vida de una nación, incluso, si es una de las democracias más antiguas y consolidadas del mundo, los desempeños políticos irresponsables por parte de actores que, bajo los discursos de nacionalismo, han dejado tras de sí una huella de exclusión, confrontación e incapacidad para reconocer iguales en derechos en la construcción de un proyecto de comunidad a los diferentes.

En Reino Unido tuvieron que experimentar un gobierno con políticas económicas que tuvieron efectos muy negativos en la población (la más significativa, el Brexit), para perder la confianza en algunos de estos políticos que con sus discursos centrados en recuperar la grandeza generaron no sólo un ejercicio político centrado en la confrontación y polarización, sino en medidas restrictivas que seguirán teniendo consecuencias en los próximos años en la calidad de vida de las personas.

En Francia conjuraron el riesgo, por ahora, de políticas muy semejantes si el gobierno hubiera sido encabezado por la alianza de partidos que obtuvo mayoría en la primera vuelta, pero que no fue capaz de consolidarla en la segunda. No fue necesario experimentar en cabeza propia los efectos de este tipo de políticos y gobiernos, pero tampoco significa que estén a salvo de manera permanente.

 

La renovación del parlamento en Reino Unido

La elección de los miembros del Parlamento se realiza mediante un sistema de mayoría en 650 circunscripciones uninominales de los países que conforman el Reino Unido: Inglaterra (533), Escocia (59), Gales (40) e Irlanda del Norte (18).  Aunque mucho se ha discutido sobre la utilidad de que se modifique su sistema electoral para dar paso a un esquema que integre en alguna medida el principio de proporcionalidad, dados los efectos de distorsión que sobre la representación política tiene el esquema institucional de mayoría, esto no ha ocurrido y sigue siendo evidente que la considerable sobre y sub representación de los diferentes partidos políticos en el parlamento con respecto a la fuerza y respaldo en votos que realmente les otorgan los electores.

En la elección de los primeros días de julio, los resultados fueron devastadores para los conservadores, el partido que ostentaba la mayoría parlamentaria y encabezaba el gobierno desde 2019, al grado tal que se considera como su peor resultado en la historia moderna. Los laboristas vuelven a ser el partido con mayoría de escaños en el parlamento, lo que permitirá a su líder Keir Starmer, quien será el primer ministro, integrar gobierno sin complicaciones serias, dado que no estará obligado a construir una coalición para gobernar.

La nueva integración del parlamento en comparación con 2019 arrojó las siguientes cifras:

Fuente: Elaboración propia con información de El País, https://elpais.com/internacional/2024-07-05/elecciones-en-reino-unido-sondeos-y-resultados-en-directo.html y la BBC.

https://www.bbc.com/mundo/articles/cp4wx1zgv75o

Con este resultado electoral, el Reino Unido parece alejarse, al menos por ahora, de la tendencia que en los últimos años se ha presentado en varios países del mundo, pero sobre todo en Europa: el fortalecimiento de opciones políticas extremas (que se asuman de derecha o de izquierda no hace diferencia), cuyo propósito es debilitar la democracia y ejercer el poder político sin contrapesos, mediante esquemas populistas que socavan la división de poderes y los controles constitucionales.

 

La segunda vuelta legislativa en Francia

En el caso de Francia, la elección de los 577 integrantes de la Asamblea Nacional tuvo un resultado favorable en la primera vuelta para la alianza “Agrupación Nacional” de extrema derecha, que se perfilaba para tener mayoría absoluta y encabezar un gobierno por primera vez en la historia de ese país desde la segunda guerra mundial. No obstante, en la segunda vuelta del domingo 7 de julio, el resultado fue completamente diferente y la alianza de partidos más votada fue la izquierdista y muy diversa “Nuevo Frente Popular”, que agrupa incluso algunos partidos extremos, como el “Francia Insumisa” con Jean-Luc Mélenchon al frente.

El resultado final dejó al Nuevo Frente Popular con 182 escaños, mientras que la coalición centrista, encabezada por presidente Macron, se recuperó y remontó a un segundo lugar con 163 escaños, dejando como la gran perdedora a la “Agrupación Nacional” liderada por Le Pen y Bardella, con tan sólo 143 escaños.

https://cnnespanol.cnn.com/2024/07/08/que-ocurrio-elecciones-legislativas-francia-que-pasara-ahora-trax/

Con ello, si bien evitaron la mayoría absoluta y un gobierno de extrema derecha, no resuelven de manera definitiva el escenario de fragilidad e inestabilidad política por el que se habían adelantado las elecciones legislativas. El resultado subraya la necesidad obvia de construir una coalición parlamentaria suficiente y estable entre izquierdistas y centristas, que permita la integración del gobierno, pero también la urgente y más importante de que dicho gobierno funcione mejor y ofrezca mayor utilidad social a las personas.

El hecho de que el posible nuevo Primer Ministro no sólo tenga un proyecto político y de comunidad muy diferente del Presidente francés, sino que además haya sido durante años uno de sus principales y más fuertes crítico, no hace sino exigirles un desempeño político de altura, para que, como verdaderos estadistas (y no sólo como líderes de partidos y alianzas electorales que buscan lograr sus propios objetivos y agendas), alejen de manera consistente el fantasma del debilitamiento de su democracia, sus libertades y en última instancia, su comunidad política. El riesgo de no concretar esta coalición que genere resultados positivos es que, para la elección de 2027 a la presidencia de Francia, la extrema derecha regrese aún con más fuerza.

En resumen, ambos resultados electorales significan un respiro respecto del avance de posturas y liderazgos políticos desfavorables para la democracia, aunque aún no concretan la integración de sus respectivos gobiernos. Esperemos que la decisión de los ciudadanos de estas naciones, sean un ejemplo para otras en donde los riesgos son muy altos y los posibles efectos potencialmente devastadores para las democracias.

 

Post relacionados

Ideas Políticas vs Incapacidad Política

Opinión Política

30 días después…

Opinión Política

Esperanza, Nuevos Gobiernos

Opinión Política

Dejar un comentario