Por Mtro. Luis Garcia Sotelo
Secretario de la Hacienda Pública del Estado de Jalisco
Jalisco celebra un hito histórico en su trayectoria financiera. Fitch Ratings ha elevado nuestra calificación crediticia de ‘AA(mex)’ a ‘AAA(mex)’, el nivel más alto en la escala nacional, con una perspectiva estable. Este reconocimiento, anunciado el pasado 22 de octubre, no es un simple número en un informe; es el reflejo tangible del esfuerzo colectivo de nuestro gobierno, el compromiso con una gestión responsable y la confianza que los inversionistas depositan en el estado y en el gobernador Pablo Lemus. Como Secretario de la Hacienda Pública, me enorgullece compartir las razones detrás de esta mejora, detallar el proceso de renegociación de nuestra deuda y explorar los amplios beneficios que esta calificación traerá a la Hacienda Pública y a la vida de los 8.4 millones de jaliscienses. Este artículo busca no solo informar, sino inspirar un diálogo sobre cómo esta decisión fortalece nuestro presente y allana el camino hacia un futuro próspero.
La Decisión de Fitch Ratings: Un Reconocimiento al Esfuerzo Colectivo
La decisión de Fitch Ratings de otorgarnos la calificación ‘AAA(mex)’ es el resultado de años de trabajo meticuloso y una visión clara de sostenibilidad financiera. Desde 2022 hasta junio de 2025, Jalisco ha demostrado una capacidad excepcional para generar ingresos y controlar gastos, logrando márgenes operativos que promedian un impresionante 14% anual, significativamente por encima de la mediana nacional del 7.5%. Este desempeño no es casual; se fundamenta en una estrategia que prioriza la eficiencia en el uso de recursos públicos y una planificación a largo plazo.
Fitch proyecta que estos márgenes se mantendrán en un promedio del 13.2% entre 2025 y 2029, un indicador que refleja nuestra capacidad para equilibrar las finanzas estatales incluso en un contexto económico nacional e internacional incierto.
Un pilar fundamental de esta mejora ha sido la reestructura de nuestra deuda, implementada en 2025. Esta iniciativa abarcó 24,692 millones de pesos provenientes de 21 créditos, consolidándolos en un plan extendido a 207 meses sin un período de gracia inicial. Este ajuste no solo suaviza los vencimientos de deuda en los próximos años, sino que también reduce el costo financiero en un promedio de 30 puntos base, traduciéndose en ahorros significativos que podemos reinvertir en el desarrollo del estado. Además, esta reestructuración ha elevado la métrica de cobertura real del servicio de deuda (CRSD) de 1.9 veces a un mínimo de 3.8 veces, demostrando que Jalisco tiene la capacidad de cumplir con sus obligaciones financieras con mayor holgura que en evaluaciones anteriores. Este fortalecimiento financiero, combinado con una liquidez robusta de 5,520 millones de pesos en efectivo al cierre de 2024, ha convencido a Fitch de que nuestro perfil de riesgo, clasificado como «Rango Medio Bajo», está respaldado por un perfil financiero sólido en la categoría ‘aa’.
La solidez de nuestros ingresos también juega un papel crucial. Aunque dependemos en un 85.4% de transferencias federales provenientes de un soberano calificado en ‘BBB’, hemos diversificado nuestras fuentes de ingreso a través de una recaudación local dinámica. Entre 2020 y 2024, nuestros ingresos operativos crecieron a una tasa media anual real del 4.7%, superando el crecimiento del PIB nacional del 3.6%.
En 2023, este crecimiento alcanzó un pico del 12.5%, impulsado por un aumento del 9.5% en transferencias federales y un impresionante 29.4% en recaudación local, gracias a un mejor dinamismo económico y al ajuste progresivo del impuesto sobre la nómina (ISN). Aunque las proyecciones para 2025-2029 indican una tasa de crecimiento más moderada del 0.5%, nuestra capacidad para mantener un balance operativo positivo y creciente nos posiciona como un referente de estabilidad.
La Renegociación de la Deuda: Una Estrategia de Visión a Largo Plazo
La renegociación de la deuda de Jalisco representa un hito en nuestra estrategia financiera, un esfuerzo que merece ser explicado con detalle para que la ciudadanía comprenda su impacto. En 2025, enfrentamos un panorama de vencimientos de deuda que podían generar tensiones presupuestales. Para evitar esto, decidimos consolidar casi la totalidad de nuestra deuda de largo plazo, que al cierre de 2024 ascendía a 28,492 millones de pesos, en un solo esquema financiero más manejable. Este proceso involucró la refinanciación de 24,692 millones de pesos provenientes de 21 créditos, extendiendo su plazo a 207 meses —más de 17 años— sin un período de gracia inicial, lo que significa que los pagos se distribuyen de manera gradual desde el inicio.
Este enfoque no solo alivia la presión inmediata, sino que también mejora las condiciones crediticias. Logramos reducir el costo financiero en un promedio de 0.3% (30 puntos base), un ahorro que, aunque pequeño en términos porcentuales, representa millones de pesos que ahora pueden destinarse a prioridades como educación, salud e infraestructura. La reestructuración también incluye deudas garantizadas o avaladas por el estado, como los 2,160 millones de pesos del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y los 1,672 millones de la Línea de Crédito Global de los municipios.
Además, incorporamos proyectos de asociación público-privada (APP), como la Línea 4 del tren ligero, donde el 70% de la inversión privada (equivalente a 3,937.5 millones de pesos) alivia la carga estatal, y la planta de tratamiento de aguas El Ahogado, financiada al 100% por el sector privado.
Todo este proceso se realizó dentro de los marcos legales establecidos por la Ley de Disciplina Financiera para las Entidades Federativas y los Municipios, que limita el endeudamiento neto al 15% de los ingresos de libre disposición y los préstamos de corto plazo al 6% de los ingresos totales. El Sistema de Alertas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público clasifica nuestra situación como sostenible, y nuestra liquidez, reforzada por 5,520 millones de pesos en efectivo en 2024, nos da un colchón adicional. Al eliminar los financiamientos de corto plazo desde 2022 y contar con acceso amplio al mercado, hemos creado una estructura financiera flexible y resistente, que Fitch ha reconocido como un factor determinante para la mejora de nuestra calificación.

Beneficios para la Hacienda Pública: Un Impulso al Desarrollo Jalisciense
La calificación ‘AAA(mex)’ no es un trofeo en una vitrina; es una herramienta poderosa que transforma la capacidad de la Hacienda Pública para servir a los ciudadanos. Los beneficios de esta mejora son múltiples y de largo alcance, impactando directamente en la calidad de vida y el crecimiento económico del estado. En primer lugar, esta calificación nos abre las puertas a financiamiento más barato. Al ser percibidos como un estado de bajo riesgo de incumplimiento, los inversionistas y bancos nos ofrecen préstamos a tasas de interés más bajas. Esto significa que, para cada proyecto que financiemos con deuda, pagaremos menos en intereses, liberando recursos que antes se destinaban a cubrir costos financieros. Estos ahorros, que podrían alcanzar decenas o cientos de millones de pesos a lo largo de los años, se reinvertirán en sectores clave como la educación, donde podemos mejorar infraestructura escolar y programas de formación; la salud, con la ampliación de hospitales y clínicas; y el desarrollo económico, apoyando a pequeñas y medianas empresas.
Otro beneficio significativo es la atracción de inversión. La calificación ‘AAA(mex)’ envía una señal clara a los mercados nacionales e internacionales: Jalisco es un lugar seguro para invertir. Esto se traduce en un aumento del interés de empresas y fondos de capital que buscan asociarse con nosotros en proyectos estratégicos.
Por ejemplo, la Línea 4 del tren ligero, que ya cuenta con una inversión privada del 70%, podría atraer más socios para expandir el sistema de transporte público, reduciendo el tiempo de traslado y mejorando la conectividad en la zona metropolitana. Asimismo, iniciativas como la planta de tratamiento El Ahogado, con su capacidad de 1,000 litros por segundo, podrían inspirar nuevas asociaciones para abordar desafíos ambientales, como la gestión del agua, un tema crítico en el contexto del cambio climático.
Esta afluencia de inversión no solo genera empleo directo e indirecto, sino que también impulsa la actividad económica, fortaleciendo nuestra posición como el cuarto contribuyente al PIB nacional, con un 7.4% en 2022.
La fortaleza fiscal que nos otorga esta calificación es otro pilar esencial. Con una deuda reorganizada y un balance operativo positivo, tenemos mayor flexibilidad para enfrentar imprevistos, como desastres naturales o fluctuaciones económicas. Esto nos permite mantener un equilibrio presupuestario sin recurrir a medidas drásticas como recortes en servicios esenciales. Nuestra liquidez de 5,520 millones de pesos en 2024, combinada con una métrica de cobertura del servicio de deuda de 3.8 veces, nos da un margen de maniobra que otros estados envidiarían. Este colchón financiero nos permite planificar con antelación, asegurando que proyectos como la inversión de 28,929 millones de pesos en infraestructura en 2024 puedan continuar y expandirse, beneficiando a comunidades rurales y urbanas por igual.
El crecimiento sostenible es, quizás, el beneficio más transformador. Con una calificación ‘AAA(mex)’, Jalisco puede mirar hacia el futuro con confianza. La reorganización de la deuda nos libera de la presión de vencimientos inmediatos, permitiéndonos destinar recursos a iniciativas que generen valor a largo plazo. Esto incluye la modernización de carreteras y puentes, la expansión de la red eléctrica para apoyar a las industrias manufactureras —un sector clave con un 7.4% del PIB nacional— y el fortalecimiento de programas sociales que reduzcan la desigualdad.
Además, al ser un estado con 125 municipios y una extensión de 78,595.9 kilómetros cuadrados, esta estabilidad financiera nos permite distribuir los beneficios de manera equitativa, desde Guadalajara hasta las regiones más remotas, asegurando que el progreso llegue a todos los rincones.
Para los ciudadanos, esto significa mejores servicios públicos: escuelas con tecnología de punta, hospitales bien equipados, y un transporte público eficiente que conecte a las familias con oportunidades de trabajo. Para los empresarios, implica un entorno predecible donde pueden planificar inversiones sin temor a inestabilidad fiscal. Y para el gobierno, representa la posibilidad de seguir innovando, explorando nuevas fuentes de ingreso como el turismo —con destinos como Puerto Vallarta y Tequila— y la tecnología, donde Guadalajara ya es un hub reconocido. Esta calificación no solo valida nuestro pasado, sino que nos desafía a construir un futuro donde el desarrollo económico y el bienestar social vayan de la mano.
Un Futuro Prometedor: Compromiso con los Jaliscienses
La mejora en nuestra calificación crediticia no es el fin de un camino, sino el comienzo de una nueva etapa. Este logro es un testimonio del trabajo en equipo entre el gobierno encabezado por Pablo Lemus, los empresarios y la sociedad civil, todos comprometidos con un Jalisco más fuerte. La renegociación de la deuda y la solidez operativa que Fitch ha reconocido nos posicionan como un modelo de disciplina fiscal en México, un ejemplo que otros estados pueden seguir. Sin embargo, este éxito conlleva una responsabilidad: asegurar que cada peso ahorrado o invertido se traduzca en beneficios concretos para nuestra gente.
Seguimos enfocados en ampliar el acceso a la educación de calidad, garantizar una atención médica accesible y sostenible, y fomentar un crecimiento económico que cree empleos dignos. Con una perspectiva estable, sabemos que el camino no estará exento de desafíos, pero estamos preparados para enfrentarlos con la misma determinación que nos trajo hasta aquí. Jalisco, con su rica historia, su diversidad cultural y su potencial económico, está listo para liderar con responsabilidad y visión. Este 24 de octubre de 2025 nos marcamos un punto de inflexión: un momento para celebrar, pero sobre todo para comprometernos a construir un estado donde todos prosperen.
Un avance para Jalisco
“Desde la Asociación Mexicana de Gasto Público AC, reconocemos la importancia de la elevación de la calificación crediticia para Jalisco a ‘AAA(mex)’ por Fitch Ratings. Este resultado, respaldado por la gestión del Mtro. Luis García Sotelo, posiciona a Jalisco como un estado estable, facilitando el acceso a inversión y financiamiento a menor costo. Esto permite destinar más recursos a salud, educación y seguridad, beneficiando a los 8.4 millones de jaliscienses. La reestructuración de deuda, que ajusta plazos y reduce costos, libera fondos para infraestructura y apoyo a comunidades vulnerables. Jalisco se presenta como un caso de gobernanza sostenible, sirviendo como referencia para otros estados de México. Este desarrollo representa un paso adelante para el estado, posicionándolo como una entidad confiable para las inversiones privadas nacionales y extranjeras”.
Lic. Eduardo Gómez de la O, Presidente de la Asociación Mexicana de Gasto Público AC
Genera certidumbre y fortalece la gestión del gasto
“En un contexto de volatilidad e incertidumbre en diversas variables que afectan el comportamiento de los mercados financieros, el logro alcanzado por Jalisco en materia de calificación crediticia ocurre en un momento muy oportuno ya que permite fortalecer el blindaje de las finanzas públicas estatales y genera certidumbre en las proyecciones de gasto, fortaleciendo la disponibilidad de gasto para proyectos de alto impacto económico y social. Creo que, en la competencia global, nacional y regional por la atracción de recursos económicos, esta noticia posiciona a Jalisco como un espacio confiable y de gran potencial económico a desdoblar para beneficio de todos los jaliscienses”.
Mtro. Alfonso Gómez Godínez, Presidente del Colegio de Economistas de Jalisco y Director Editorial de la Revista Política
Un referente nacional
“La elevación de la calificación crediticia convierte a Jalisco en un referente nacional por el manejo presupuestal de sus recursos públicos, la transparencia en materia de deuda y la visión de futuro. La prudencia y previsión en el manejo de las finanzas estatales son una realidad reconocida por los mercados y sus instituciones”.
Mtro. Alejandro Sierra Peón, Presidente de la Asociación Nacional de Doctores y Doctorantes en Administración Pública y Ciencias Afines, AC.






