Opinión Política
REPORTAJE

Crece la embestida contra el periodismo

81 ASAMBLEA GENERAL DE LA SIP

La libertad de prensa atraviesa por desafíos sin precedentes… se realizó en república dominicana la asamblea de la SIP… fueron premiados los trabajos sobresalientes del año… la escalada de presiones se ha acelerado: Martha Ramos… Pierre Manigault asumió como nuevo presidente de la organización.

 

Por Alfredo Arnold

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) lanzó un llamado a defender los valores del periodismo, cuya esencia se sigue deteriorando incluso en los Estados Unidos que tradicionalmente era una de los bastiones de la Libertad de Expresión.

La SIP realizó durante cuatro días su 81 Asamblea General anual en Punta Cana, República Dominicana. Participaron representantes de medios de información de todo el continente, directivos de organizaciones públicas y privadas, así como expositores de empresas relacionadas con la industria editorial. También se llevó a cabo la entrega de premios a los periodistas más destacados en el año y se realizó el cambio de presidente del organismo: Pierre Manigault, dirigente del grupo de medios norteamericano Evening Post Publishingsustituyó a José Roberto Dutriz para el periodo 2025-2026. Manigault ya había presidido la SIP hace una década.

Durante la Asamblea se debatieron los principales desafíos del periodismo contemporáneo, en especial los relacionados con la Libertad de Prensa, la sostenibilidad de los medios y el impacto de la Inteligencia Artificial en la sociedad y en el periodismo mismo.

La Asamblea fue inaugurada por el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader Corona, quien firmó la Declaración de Salta II que se refiere a la Libertad de Expresión en la era digital.

“Sabemos que un gobierno que teme a la prensa, teme a la verdad. Y un gobierno que protege la verdad, venga de donde venga, protege su gente. Por eso hemos impulsado el proceso de modernización de nuestra legislación sobre Libertad de Expresión y medios de comunicación para adecuarnos a los desafíos del siglo XXI”, dijo el mandatario dominicano ante más de 200 editores y periodistas del hemisferio.

Por su parte, José Roberto Dutriz afirmó que “la Libertad de Prensa y de Expresión atraviesan un período de amenazas y desafíos sin precedentes en nuestra historia reciente, tan graves como diversos en todo el continente”.

Durante la ceremonia inaugural, también hubo mensajes del presidente del Comité anfitrión Persio Maldonado, director de El Nuevo Diario y de la Secretaria General Adjunta de la Organización de Estados Americanos (OEA), Laura Gil.

CRECEN LOS ATAQUES CONTRA EL PERIODISMO: ROBERTO DUTRIZ

En su mensaje durante la ceremonia inaugural, Dutriz afirmó que la embestida gubernamental contra medios y periodistas en Estados Unidos, la utilización de demandas judiciales como instrumento de hostigamiento y las amenazas a licencias de radiodifusión han puesto de manifiesto una peligrosa tendencia. “No se trata sólo de ataques a periódicos o a cadenas televisivas; se trata de un debilitamiento del sistema democrático más influyente de nuestro hemisferio. Y lo que ocurre en Washington, no nos engañemos, repercute en toda América».

Sin embargo y pese a las dificultades, “el periodismo de las Américas sigue produciendo trabajos de enorme calidad”, dijo, e instó a “renovar el compromiso con el valor esencial que da sentido a nuestro oficio: el derecho de las sociedades a estar informadas. Sin periodismo independiente, no hay democracia posible”.

En su discurso, que fue en realidad un mensaje de despedida como presidente del organismo, afirmó que “quizás el desafío más complejo que enfrentamos hoy es el de la desinformación. En un ecosistema mediático saturado por redes sociales, algoritmos opacos y la irrupción vertiginosa de la Inteligencia Artificial Generativa, la mentira viaja más rápido que los hechos y la manipulación erosiona la confianza social.

“Hemos visto cómo en distintos países, los propios gobiernos se aprovechan de esta atmósfera envenenada para desacreditar a periodistas bajo la etiqueta de noticias falsas. Por eso, desde la SIP hemos trabajado en iniciativas como la Cumbre Global sobre Desinformación, que reunió a periodistas, académicos, tecnólogos y actores de la sociedad civil. De esas conversaciones ha surgido un consenso claro: la lucha contra la desinformación exige colaboración transnacional, exige transparencia en las grandes empresas tecnológicas, exige alfabetización mediática ciudadana y, sobre todo, exige que el periodismo refuerce sus propios estándares de calidad y verificación para ser un faro en medio del caos”.

La Cumbre Global sobre Desinformación a la que se refirió Dutriz, se llevó a cabo en forma virtual a mediados de septiembre, un mes antes de la Asamblea de la SIP, con una asistencia virtual de más de 1,500 periodistas.

FUERON PREMIADOS LOS TRABAJOS SOBRESALIENTES

Durante la Asamblea en Punta Cana, fueron entregados los premios a los trabajos periodísticos más destacados durante el año. El Universal de México fue galardonado con el premio a la Excelencia Periodística por el trabajo “Corredor Interoceánico: una historia de imposición, despojo y violencia”. El reportaje fue realizado por la Unidad de Periodismo de Investigación del diario capitalino.

En este trabajo, se cuestiona el proyecto de construcción del Corredor Interoceánico debido a las afectaciones medioambientales y da cuenta del rechazo que dicho proyecto ha recibido de las comunidades que resultarían afectadas.

La SIP premió trabajos en doce categorías y entregó además 24 menciones honoríficas. Participaron periodistas de las Américas y de España.

María Lorente, presidenta de la Comisión de Premios de la SIP y directora regional para América Latina de la agencia France -Presse (AFP), al dar a conocer a los ganadores señaló: «Los trabajos premiados este año reflejan la enorme calidad y la valentía de muchos periodistas, en un contexto marcado por el avance del autoritarismo, el declive democrático, la polarización, las narrativas desinformantes y la crisis económica que afecta a la industria de medios de comunicación”.

“Es admirable y auspicioso –añadió– reconocer estos contenidos de altísimo valor profesional y humano, que no sólo reflejan el talento de varios periodistas y redacciones, sino también el compromiso de sus autores con el derecho de nuestras sociedades a estar informadas».

La SIP indicó que el jurado estuvo integrado por representantes de medios de varios países y subrayó la amplitud temática de los trabajos presentados, que van desde la denuncia del tráfico de personas en el Caribe, hasta la resiliencia de comunidades indígenas frente a la crisis climática en Canadá, pasando por investigaciones sobre corrupción, crimen organizado y migración forzada.

“Una tendencia creciente es el uso de narrativas innovadoras, que combinan periodismo de datos y formatos multimedia para conectar con las audiencias a un nivel más profundo y mostrando un lado más humano de las historias. Los ganadores reflejan también la fortaleza de los medios digitales y la creciente colaboración transnacional en proyectos periodísticos”, destacó la SIP.

El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, dirigió el discurso inaugural. Aquí, con el expresidente de la SIP Roberto Dutriz.

LA ESCALADA DE PRESIONES VA EN AUMENTO: MARTHA RAMOS

Al presentar su informe anual sobre el estado de la Libertad de Prensa e Información en América, la presidenta de esa comisión, Martha Ramos, directora editorial de Organización Editorial Mexicana, afirmó que “la escalada de presiones contra el ejercicio periodístico en los últimos meses se ha acelerado, afectando el derecho de los ciudadanos a estar plenamente informados”.

Afirmó que, a pesar de marcos constitucionales protectores en algunos países, la práctica diaria del periodismo se ha visto socavada por hostigamiento, violencia, acoso judicial y presión económica, además de censura y control digital.

“El uso de operadores digitales para amplificar el discurso oficial y atacar voces críticas es una práctica reportada en varios países. En Colombia, el gobierno contrata influencers bajo la figura de prestación de servicios que funcionan como operadores digitales de propaganda. En Argentina y Costa Rica, el acoso digital es amplificado por cuentas asociadas al oficialismo o por altos funcionarios que han admitido usar troles”, informó.

“El efecto cascada que producen las descalificaciones y ataques desde el poder ponen en riesgo el ejercicio diario de nuestros periodistas y de medios de comunicación”, sostuvo Martha Ramos. Y agregó: “En este semestre notamos que, en proporción, la violencia contra comunicadores ha crecido más en Perú, en tanto que El Salvador ha obligado al desplazamiento forzado de decenas periodistas, fenómeno que en su momento vimos en Nicaragua, Venezuela y Cuba”.

Reiteró que la SIP reafirma su compromiso con la Libertad de Expresión y el periodismo independiente. “Desde la SIP seguiremos denunciando y alertando sobre cualquier amenaza contra la Libertad de Prensa”, finalizó.

CONCLUSIONES GENERALES DE LA ASAMBLEA DE LA SIP

Al final de la Asamblea General se llegó a la conclusión de que persiste y en algunos casos se ha incrementado la hostilidad contra el periodismo promovida por los discursos oficiales. Del lado positivo destacaron fallos judiciales favorables en Costa Rica y Colombia.

Roberto Dutriz resaltó el impacto continental de la situación por la que atraviesa la prensa de los Estados Unidos.

Un discurso hostil contra el periodismo se ha registrado en el último semestre. La frase “No odiamos lo suficiente a los periodistas”, con la que el presidente argentino Javier Milei ha cerrado algunos de sus mensajes en X, es un ejemplo del nivel de riesgo que genera el discurso oficial. En una línea similar, el presidente colombiano Gustavo Petro continúa estigmatizando a medios y periodistas, asociándolos con prácticas mafiosas. Los presidentes de Costa Rica y Ecuador, por su parte, continúan con sus discursos ofensivos contra periodistas.

En Honduras, fue asesinado el periodista Javier Hércules Salinas y en Perú el periodista Raúl Celis. En Bolivia, diversos medios fueron afectados con multas y otras sanciones por la difusión de propaganda electoral, en algunos casos con montos superiores al valor de las empresas periodísticas. Las demandas civiles y penales contra medios y periodistas son los mecanismos más usados en Panamá para amenazar la sustentabilidad económica de las empresas e inhibir a los trabajadores de prensa.

El hostigamiento del presidente salvadoreño Nayib Bukele contra el periodismo independiente ha sumado 40 periodistas al exilio en los últimos seis meses. En Haití, la crisis de seguridad obliga a más periodistas a dejar el país, mientras que “la vigilancia, el seguimiento y la intimidación física o digital son moneda corriente en Cuba”.

Se mencionaron casos contra periodistas en Guatemala, Nicaragua y Venezuela, mientras que en Brasil crecen los casos de acoso judicial y censura. En México, “el acoso judicial se consolida como la principal herramienta de censura”, destacó el informe.

También se mencionaron algunas señales positivas: En Costa Rica resaltan dos fallos emblemáticos de la Sala Constitucional sobre acceso a la información pública y sobre la libertad de emitir juicios críticos. En Colombia una decisión de la Corte Suprema de Justicia estableció un precedente histórico al reconocer los crímenes contra periodistas como ataques a la libertad de prensa y la democracia, y no como homicidios comunes.

Martha Ramos, funcionaria de Organización Editorial Mexicana, informó sobre el estado actual de la Libertad de Prensa en América.

MANIGAULT, NUEVO PRESIDENTE DE LA SIP

En la parte final de la Asamblea General, Pierre Manigault asumió como el 73 presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa.

En su discurso de aceptación Manigault, hablando en vivo desde Charleston, Carolina del Sur, afirmó que las libertades de prensa y expresión están bajo ataque del gobierno de Estados Unidos y llamó a los líderes de la industria periodística de su país a unir fuerzas con sus colegas del sur del continente.

«Necesitamos el apoyo de las empresas de medios estadounidenses, y aunque quizá no lo sepan, ellos necesitan nuestro apoyo, nuestra experiencia, nuestro conocimiento en la lucha contra el autoritarismo», aseguró Manigault, quien concluyó su discurso diciendo que el próximo año será «desafiante, trascendental y posiblemente transformador».

El nuevo presidente de la SIP destacó que “por primera vez en la historia moderna de los Estados Unidos, la Libertad de Prensa y la Libertad de Expresión están siendo atacadas desde los más altos niveles del gobierno” y enumeró una serie de demandas contra las que han tenido que lidiar algunas de las principales empresas mediáticas del país: “Acuerdos extrajudiciales multimillonarios con CBS/Paramount y ABC/Disney; una demanda por difamación de 15 mil millones de dólares contra The New York Times; y otra de 10 mil millones presentada contra The Wall Street Journal”.

Dijo que se está desacreditando el periodismo crítico y fomentando “un ambiente peligroso para el discurso democrático protegido constitucionalmente. Este es un terreno desconocido para los medios estadounidenses. Los medios de ese país enfrentan hoy desafíos que recuerdan las estrategias autoritarias que tan bien conocemos en América Latina”.

Consideró que “la SIP debe ahora crear canales de intercambio para aprovechar los aprendizajes adquiridos en los momentos más oscuros de América Latina (…) Los desafíos a la Libertad de Prensa no son aislados; están interconectados a través de las fronteras. Los ataques al periodismo en Estados Unidos resuenan a nivel global, alentando a líderes autoritarios en otras partes a intensificar la represión”.

Ante ello, es necesaria “una respuesta colectiva que debe ser reafirmar que la Libertad de Expresión es la piedra angular de la democracia, sea en Washington, La Habana, Caracas, Managua o San Salvador. En este sentido, la SIP está en una posición única para convocar voces de todo el hemisferio, fomentando la solidaridad y reforzando la idea de que un ataque a la prensa en un país es un ataque a la prensa en todas partes”.

El nuevo presidente de la SIP también mencionó que uno de los logros más importantes del último año fue la creación y consolidación de la Red Latinoamericana de Periodismo en el Exilio (Relpex), un mecanismo que ofrece a los periodistas exiliados herramientas, solidaridad y una plataforma para continuar informando a pesar del desplazamiento.

Por otra parte, destacó la disposición de todos los funcionarios y encargados de comisiones de la SIP de haber aceptado su propuesta de permanecer en sus cargos, y dijo que la hoja de ruta estratégica para los próximos años, incluye:

  • Reafirmar la defensa de la Libertad de Prensa como la misión central de la SIP, adaptando su papel para enfrentar las nuevas amenazas que abarcan desde los regímenes autoritarios en América Latina hasta las presiones sin precedentes en Estados Unidos.
  • Fortalecer las redes de apoyo a los periodistas en riesgo, garantizando que el exilio no signifique silencio y que los reporteros y medios desplazados puedan continuar su labor con independencia y resiliencia.
  • Desarrollar una respuesta coordinada ante la desinformación, promoviendo la excelencia periodística y fomentando la cooperación entre medios, academia, sociedad civil y sector privado para salvaguardar el debate democrático.
  • Promover la sostenibilidad de la prensa, impulsando la innovación, nuevos modelos de negocio y relaciones más justas con las plataformas digitales y las tecnologías emergentes.
  • Ampliar el alcance y la representatividad de la SIP, incorporando voces diversas de todo el hemisferio, incluidos jóvenes profesionales y medios digitales.
  • Profundizar las alianzas con instituciones internacionales y actores democráticos, asegurando que la defensa de la Libertad de Expresión siga siendo una prioridad compartida en los más altos niveles.
  • Fomentar una cultura de solidaridad y aprendizaje compartido entre los miembros, para que las lecciones de un país fortalezcan la resiliencia y la preparación en toda la región.

“Finalmente, en mi primer mandato como presidente hace diez años, llamé nuestra atención sobre la necesidad de reconstruir la menguante membresía de la SIP en Estados Unidos, que comenzó a disminuir a medida que crecían los desafíos de la industria y se reducían las ganancias de los medios. Muchas empresas periodísticas estadounidenses recortaron sus membresías y donaciones a la SIP, viéndolas como un ahorro fácil; después de todo, la prensa libre estaba garantizada de manera indiscutible y permanente por la Primera Enmienda”.

Sin embargo –continuó—“Hoy nos encontramos en un mundo diferente, y de repente el trabajo de la SIP es tan relevante en los Estados Unidos como lo es en América Latina”.

El nuevo presidente de la SIP dijo finalmente que “el próximo año, sin duda, será desafiante, trascendental y posiblemente transformador. Nosotros, todos los aquí presentes, unidos a través de esta organización, tenemos una voz fuerte y un mensaje claro. ¡Hagamos que se nos escuche!”.

 

Post relacionados

Caso Posadas: Confusión, la verdad jurídica

Opinión Política

Motocicletas un pendiente de movilidad y de nula cultura vial

Opinión Política

Advierten amenazas a la Libertad de Expresión

Opinión Política

Dejar un comentario