Opinión Política
OPINIÓN

¿Qué hacemos con la basura? Hacia un Jalisco sostenible

Por Diputada Alondra Fausto De León   

Presidenta de la Comisión de Gestión Metropolitana del Congreso del Estado de Jalisco 

Desde el arranque de la LXIV Legislatura, las y los diputadas que conformamos la Comisión de Gestión Metropolitana del Congreso del Estado de Jalisco hemos abrazado un compromiso colectivo para enfrentar los retos ambientales que definen el futuro de nuestra entidad. Este esfuerzo plural ha sido posible gracias a la dedicación de legisladoras y legisladores como la Diputada Marta Arizmendi Fombona, vocal de la Comisión y actual presidenta de la Mesa Directiva y aporta su visión estratégica; la Diputada Mariana Casillas Guerrero, Secretaria de la Comisión, con su enfoque meticuloso en la coordinación; el Diputado César Octavio Madrigal Díaz, Vocal, cuya experiencia legislativa y jurídica ha enriquecido el debate; y otros miembros que han sumado sus voces para construir soluciones integrales. Bajo mi responsabilidad como Presidenta de la Comisión y anfitriona organizadora, hemos impulsado el foro ¿Qué Hacemos con la Basura?: “Diagnóstico, Soluciones y Compromisos por el Manejo de la Crisis de Residuos», un espacio multisectorial realizado entre septiembre y octubre de 2025 en el Palacio Legislativo de Guadalajara. Este evento ha reunido a autoridades gubernamentales, académicos, empresarios y sociedad civil para transformar la crisis de residuos en una oportunidad de desarrollo sostenible mediante la economía circular, un modelo que redefine nuestra relación con los recursos y el medio ambiente.

El foro, transmitido en vivo por el Canal Parlamento Jalisco y amplificado a través de redes sociales, no solo ha sido un ejercicio de diagnóstico, sino un llamado a la acción colectiva. Como anfitriona, he tenido el privilegio de presenciar cómo las ideas y experiencias de diversos sectores convergen en propuestas legislativas que buscan posicionar a Jalisco como líder nacional en sostenibilidad. Este artículo detalla la importancia del tema, el desarrollo de las mesas, los temas clave abordados, las conclusiones alcanzadas y las propuestas que marcarán el camino hacia un futuro verde.

La Urgente Importancia del Manejo de Residuos con Enfoque Circular 

El manejo de residuos sólidos se ha convertido en un desafío crítico que trasciende fronteras y generaciones. A nivel global, el Banco Mundial estima que se generan más de 2 mil millones de toneladas de basura al año, con una proyección de incremento del 70% para 2050 en países en desarrollo como México. Esta acumulación masiva supera la capacidad de los sistemas tradicionales de disposición, generando consecuencias devastadoras: saturación de vertederos, contaminación de suelos y cuerpos de agua con lixiviados tóxicos, y emisiones de metano que aceleran el cambio climático y ponen en grave riesgo la salud de la población. En México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) reporta 120,128 toneladas diarias de residuos, de las cuales apenas un 9.63% se recicla, dejando el 90% restante como un pasivo ambiental y social.

En Jalisco, la situación es particularmente alarmante. Según el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales 2021 del INEGI, se recolectan aproximadamente 7.7 millones de kilogramos diarios, equivalentes a 1,920 camiones de basura con una capacidad promedio de 4 toneladas cada uno. De esta cantidad, 4,667 toneladas provienen del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), donde municipios como Guadalajara (1,393 toneladas diarias) y Zapopan (1,350 toneladas) lideran la generación, aunque Tlajomulco ha visto un incremento del 66.6% (de 400 a 666.2 toneladas entre 2018 y 2020). Sin embargo, solo el 0.38% de estos residuos se recicla, mientras que el 80% termina en vertederos como Picachos y Laureles, en Zapopan y Tonalá, respectivamente. Estos sitios, al borde de su vida útil, han dejado un legado de contaminación: lixiviados que penetran los mantos freáticos y contaminan el Río Santiago, afectando la salud de miles de familias en comunidades aledañas como El Salto y Juanacatlán.

Frente a esta crisis, la economía circular se erige como una alternativa viable y urgente. Este enfoque trasciende el modelo lineal de «extraer-producir-desechar» para instaurar un ciclo de reducción, reutilización, reciclaje y valorización de materiales. Sus beneficios son multidimensionales: ambientalmente, reduce la presión sobre recursos naturales y las emisiones de gases de efecto invernadero; económicamente, fomenta la creación de empleos verdes y la innovación en industrias como el reciclaje y la energía renovable; y socialmente, dignifica el trabajo de recicladores y pepenadores al integrarlos en cadenas de valor. Adoptar este modelo no es una opción, sino una necesidad estratégica que alinea a Jalisco con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, particularmente el ODS 12 sobre producción y consumo responsables, y responde al imperativo de una responsabilidad compartida entre gobiernos, empresas, academia y ciudadanos.

La Comisión de Gestión Metropolitana del Congreso del Estado de Jalisco realiza un esfuerzo colectivo para enfrentar los retos ambientales.

Desarrollo del Foro: Un Diálogo Multisectorial 

Como Presidenta de la Comisión de Gestión Metropolitana, asumí el rol de anfitriona para coordinar un foro que evolucionó desde una propuesta inicial de un solo evento en mayo de 2025 a un ciclo de mesas temáticas entre septiembre y octubre. Este ajuste reflejó nuestra voluntad de adaptar el proceso a las necesidades reales de los participantes y la magnitud del problema. Las tres mesas realizadas en el Palacio Legislativo, con transmisiones en vivo por el Canal Parlamento Jalisco en YouTube y cobertura en redes sociales, contaron con la participación de 40 a 60 personas presenciales por sesión, además de un alcance digital significativo, según métricas preliminares de la plataforma.

– Mesa 1 (1 de septiembre, Patio Central): Iniciamos con un diagnóstico integral. Acompañada por mis compañeros legislativos Valeria Ávila, Mariana Casillas y César Madrigal, dimos la bienvenida a expertos como Patricia Martínez de IMEPLAN, Sergio Ramírez de Protección Civil, Noelia Caro del Consejo de Cámaras Industriales, y Enrique Enciso de la Asociación «Un Salto de Vida». Se analizaron las 6,500 toneladas diarias generadas en Jalisco, la saturación de vertederos, la contaminación ambiental y de salud pública, y la necesidad de adaptar a la problemática la operación de la Agencia Metropolitana de Residuos, aprobada como piloto en cinco municipios del AMG.

– Mesa 2 (2 de octubre)* Nos enfocamos en «Generación y Cultura del Consumo». Con la participación de académicos como Mayte Cortés de la UdeG, Jorge de Aldecoa de Eukariota y Luis Arellano, junto a colectivos ambientales, exploramos las raíces del problema: un consumo desechable impulsado por plásticos de un solo uso, la fragmentación legislativa y la ausencia de fronteras administrativas efectivas. Se propusieron exhortos legislativos y la base para una ley estatal.

– Mesa 3 (16 de octubre, Salón Legisladoras Jaliscienses): Cerramos con un enfoque en regulación, tecnologías y casos de éxito. Contamos con ponentes destacados como Hugo Monroy (Maestro en Administración Pública), Óscar Durán (especialista en tecnologías), Mónica Fernández (Directora de Holcim México), Ana Yulissa Angulo (CEMEX) y José Felipe Hernández (Proteínas Completas). Se discutieron leyes, NOM y gobernanza metropolitana, tecnologías como incineración y pirólisis para evitar microplásticos, y experiencias exitosas en valorización de residuos.

Estas sesiones, de 2 a 3 horas cada una, fueron espacios de diálogo abierto, enriquecidos por la diversidad de perspectivas y la voluntad de construir soluciones colectivas.

 

Temas Clave y Conclusiones: El Ciclo del Manejo de Residuos Sólidos como Modelo de Gestión 

Las tres mesas delinearon un panorama claro de la crisis y propusieron un modelo de gestión basado en el ciclo integral del manejo de residuos sólidos, adaptado a los principios de la economía circular. Este ciclo abarca cinco etapas clave que deben articularse para transformar la basura en un recurso:

  1. Prevención y Reducción en Origen: Se reconoció que la generación excesiva, impulsada por el consumismo y la urbanización, es el primer eslabón. La Mesa 2 destacó la necesidad de reducir plásticos de un solo uso mediante campañas educativas y legislaciones restrictivas, alineadas con ejemplos globales como Alemania.
  2. Separación y Recolección: La Mesa 1 identificó la falta de infraestructura y cultura de separación como un cuello de botella. Se propuso una recolección diferenciada, apoyada por la Agencia Metropolitana, para clasificar orgánicos, reciclables y residuos peligrosos desde el hogar.
  3. Transferencia y Transporte: La Mesa 2 abordó la ineficiencia en el traslado, proponiendo centros de transferencia con separación (como los de Tlajomulco y Tonalá) y una logística metropolitana que elimine fronteras administrativas.
  4. Tratamiento y Valorización: La Mesa 3 enfatizó tecnologías como compostaje, incineración controlada y pirólisis para convertir residuos en energía o fertilizantes, evitando la degradación a microplásticos. Se calculó que Guadalajara, con 7,500 toneladas diarias, requiere al menos 30 hectáreas de plantas de tratamiento.
  5. Disposición Final y Cierre del Ciclo: Se concluyó que los vertederos actuales (Picachos, Laureles) deben sanearse, reincorporando materiales no valorizados al ciclo productivo.

Las conclusiones generales reflejan que la crisis es «invisible» hasta que afecta directamente a las comunidades, pero su magnitud exige acción inmediata. El modelo lineal está rebasado, y el ciclo del manejo de residuos, impulsado por la economía circular, es la solución. Jalisco genera un récord negativo de desechos, pero avances como la Agencia Metropolitana y el compostaje ofrecen una base sólida. La fragmentación intermunicipal y la falta de infraestructura son retos, pero el diálogo multisectorial demostró que la colaboración puede superarlos, alineándose con metas globales (ODS) y locales. La basura debe verse como un recurso valioso, no como un problema.

El foro ha sido un paso decisivo para transformar la basura en oportunidades, asegurando un futuro sostenible para las generaciones venideras.

Propuestas Principales: Un Compromiso por el Futuro 

El foro generó un conjunto de propuestas concretas que presentaremos como base para una nueva Ley Estatal de Gestión Integral de Residuos, reflejando el ciclo integral y el consenso multisectorial:

– Legislativas y Regulatorias: Diseñar una ley estatal con lineamientos claros para prevención, separación, recolección, tratamiento y disposición, incluyendo la prohibición de plásticos de un solo uso, responsabilidad extendida del productor y armonización municipal con NOM y reglamentos metropolitanos. Esto garantizará un marco legal robusto y coherente.

– Infraestructura y Tecnología: Construir plantas de tratamiento de 12 hectáreas cada una, con capacidad para 250 toneladas diarias, sumando un total de 30 hectáreas para cubrir las 7,500 toneladas diarias de Guadalajara. Implementar tecnologías como incineración controlada, pirólisis (para evitar microplásticos) y biodigestores, junto con el saneamiento de vertederos como Laureles y Picachos, y la ubicación de nuevos rellenos lejos de la metrópoli para proteger mantos freáticos.

– Económicas y Sociales: Ofrecer incentivos fiscales a empresas recicladoras, dignificar a pepenadores con condiciones de seguridad y reconocimiento laboral, crear empleos verdes, y expandir la Agencia Metropolitana de Residuos a todo el AMG, integrando a recuperadores en el ciclo productivo.

– Educativas y Culturales: Lanzar campañas masivas para cambiar la cultura de consumo, promover la separación en origen en hogares y escuelas, y desarrollar programas de educación ambiental que empoderen a las comunidades, inspirados en modelos como el de Kamikatsu, Japón.

– Colaborativas: Fomentar alianzas público-privadas-académicas para innovar en tecnologías y logística, y diseñar estrategias para reducir desechos en vertederos mediante compostaje y valorización energética, replicando éxitos como los de Suecia.

Estas propuestas buscan un modelo sustentable, justo y sólido, cerrando el ciclo del manejo de residuos y evitando contaminantes persistentes como los microplásticos, mientras posicionan a Jalisco como un referente nacional.

 

Conclusión: Un Llamado a la Acción 

Como Presidenta de la Comisión de Gestión Metropolitana, reafirmo el compromiso de esta legislatura de impulsar leyes que hagan realidad estas propuestas. El foro ha sido un paso decisivo para transformar la basura en oportunidades, asegurando un futuro sostenible para las generaciones venideras. El diálogo de septiembre y octubre, con sus tres mesas exitosas, ha demostrado que la colaboración es el camino. Invito a la sociedad jalisciense, a las empresas y a los gobiernos municipales a sumarse a esta causa. Juntos, podemos hacer de Jalisco un ejemplo de economía circular, un estado donde los residuos no sean un problema, sino un recurso que impulse el progreso. El cambio comienza hoy, y desde el Congreso, estamos listas y listos para liderarlo.

 

Post relacionados

Tocando puertas

Opinión Política

Dictadura, Gran Debate

Opinión Política

El Gobierno Municipal: El corazón de la vida pública

Opinión Política

Dejar un comentario