Opinión Política
ANÁLISIS

La importancia de las Fiscalías en los Estados

Las fiscalías, tanto federal como en las entidades de la República, son un tema que ha recibido poca atención pública, no al menos la que requieren entidades públicas de semejante trascendencia para el futuro de las personas y la comunidad política.

 

Por José Antonio Elvira de la Torre

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realiza cada año el “Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal y Federal” que en 2024 fue realizado, en su vertiente de las entidades, del 11 de marzo al 06 de septiembre del año pasado. La publicación de los resultados se hizo en octubre del mismo año y a la fecha se han generado dos actualizaciones, la más reciente apenas el 24 de marzo de 2025 (que puede consultarse en la siguiente liga https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cnpje/2024/doc/cnpje_2024_resultados.pdf, mientras que está disponible también el informe de servicios periciales).

Este censo tiene como propósito generar información sobre la gestión y el desempeño, tanto de las fiscalías en los estados como de la General de la República. En el caso de las fiscalías de las entidades federativas, el estudio se realiza con base en cinco dimensiones:

  1. Estructura organizacional.
  2. Procuración de justicia.
  3. Justicia para adolescentes.
  4. Mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal.
  5. Servicios periciales y/o médicos forenses.

Fuente: INEGI, 2024: 7.

En el caso de la Fiscalía de Jalisco, el estudio indica que cuenta con 26 unidades administrativas, 463 Agencias/Fiscalías del MP y 31 órganos combinados, lo que la convierte en la entidad de la República con mayor estructura (seguida por Coahuila con 394 órganos y Guanajuato con 332) (INEGI, 2024: 10). En términos de personal, el estudio refiere que la Fiscalía de Jalisco contaba a finales de 2023 con 4,598 funcionarios y servidores (46.2% mujeres y 53.8% de hombres) y ejerció un presupuesto, para ese año, de 2 mil705.9 millones de pesos, siendo el sexto lugar entre las entidades que más destinan recursos a su fiscalía. El primer lugar lo tiene la Ciudad de México con 8 mil 367 millones, luego Estado de México con 5 mil317.7; Guanajuato con 4 mil 213.2; Nuevo León con 3 mil 947.1; y Chihuahua con 2 mil 973.2 (p. 17 y 22).

Aún con la gran estructura de la Fiscalía en Jalisco, tan sólo cuenta con 12 módulos de atención ciudadana/centros de denuncia de delitos, lo que ubica a la entidad en el lugar número once en la República en este indicador. Los estados que cuentan con mayor número de centros de atención/denuncia son: Michoacán con 54; el Estado de México con 49; San Luis Potosí con 48; Sonora con 36; y Veracruz con 34 (INEGI, 2024: 24).

En la dimensión de procuración de justicia, el informe muestra que durante 2023 se iniciaron en nuestro país 2 millones 228 mil 265 averiguaciones previas, investigaciones y carpetas de investigación, de las cuales el 3.6% fueron de la fiscalía general de la República y el 96.4 de las Fiscalías en los estados. Esto supera la mayor cifra previa observada en 2019, de 2 millones 175 mil 056. En 2022, se iniciaron 2 millones 165 mil 791, por lo que aumentó en 62 mil 474 casos, un 2.29%.

En el caso de Jalisco, fue el cuarto estado de la República con más averiguaciones/investigaciones/carpetas de investigación iniciadas, como puede apreciarse en la siguiente tabla:

Como puede observarse, el número de investigaciones pendientes en todas las entidades, pero particularmente para el caso de Jalisco, dada la acumulación de años de rezago que es casi 4 veces las iniciadas. Adicionalmente, de las más de 137 mil averiguaciones/investigaciones/carpetas de Jalisco de 2023, el estudio reporta que tan sólo 47 mil 702 tuvieron personas inculpadas/imputadas y 78 mil 846 no la tuvieron.

De las averiguaciones/investigaciones/carpetas iniciadas en el mismo período, se registraron, a nivel nacional, 2 millones 271 mil 915 delitos (80 mil 169 en la FGR y 2 millones 191 mil 746 en los estados). Jalisco, como es natural esperar, contó también con la cuarta cifra más alta de las entidades con 137 mil 088 delitos registrados, de los cuales 132 mil 566 fueron en las abiertas por la Fiscalía del Estado y 4 mil 522 en las abiertas en Jalisco por la FGR (INEGI, 2024: 32-33).

En la siguiente gráfica pueden observarse los principales delitos registrados ante las fiscalías estatales y las cifras para cada uno de ellos.

Fuente: INEGI, 2024: 35

Por ejemplo, uno de los temas más sensibles en los últimos años en el país es el de homicidios. Según el reporte, en 2023 se reportaron 49 mil 987 víctimas de este delito, 6 mil 665 mujeres (13.3%), 41 mil 609 hombres (83.2%) y en 1 mil 713 casos no fue posible identificar el sexo

de la víctima (3.5%). En total, se registraron 30 mil 264 homicidios dolosos (60.5%) y 19 mil 723 de homicidio culposo (39.5%).

Por otra parte, los feminicidios reportados fueron 1 mil 575 en todo el país, lo que eleva la cifra hasta 51 mil 562 casos de homicidios y feminicidios. Los estados con más casos reportados fueron; Guanajuato con 5 mil 150 homicidios y 32 feminicidios para un total de 5 mil 182. Estado de México con 4 mil 259 homicidios y 94 feminicidios, para un total de 4 mil 353. Baja California con 3 mil 355 homicidios y 34 feminicidios, para un total de 3 mil 389. Jalisco ocupó el quinto sitio con 2 mil 539 homicidios y 62 feminicidios, para un total de 2 mil 601 (INEGI, 2024:39).

El comportamiento del indicador de aseguramiento de armas de fuego por parte de la FGR, 28 mil 280 en toda la República en 2023, arrojó que los estados con más armas aseguradas fueron Baja California (2 mil 637), Guanajuato (2 mil 472), Nuevo León (2 mil 092), Chihuahua (1 mil 821) y Michoacán (1 mil 809). Jalisco se ubicó en la novena posición con 1 mil 576 armas aseguradas, de las cuales 484 fueron armas largas, 804 armas cortas y 274 de fabricación artesanal (en este rubro específico, sólo superado por Querétaro con 291 armas de manufactura artesanal) (INEGI, 2024:52).

 

IDEAS FINALES

Esta revisión de algunas de las variables y sus resultados que nos aporta el censo es sólo una pequeña muestra de lo que puede aportar para una mejor comprensión de las estructuras organizacionales y el funcionamiento de las Fiscalías en las entidades federativas (también hay un reporte específico para la fiscalía general de la República).

Las fiscalías, tanto federal como en las entidades de la República, son un tema que ha recibido poca atención pública, no al menos la que requieren entidades públicas de semejante trascendencia para el futuro de las personas y la comunidad política. Minimizar su importancia y efectos ha sido la práctica más común, ya sea en las reformas institucionales –como la reforma al Poder Judicial para la elección de jueces, magistrados y ministros, que suena como una gesta histórica y heroica en comparación con una simple modificación de leyes para mejorar las fiscalías, que no se consideró en lo absoluto–, o por las implicaciones y costos políticos que resultarían de hacer visible un problema, que hoy no es posible sólo restringir a los afectados y del que sólo se hace plena conciencia colectiva cuando se conocen casos terribles como el de Teuchitlán.

 

Post relacionados

Villanueva y su dilema “hamletiano”: “ser o no ser…”

Opinión Política

La satisfacción de los ciudadanos con los servicios públicos

Opinión Política

Ni “Alianza” ni “Unid@s” para el 2024

Opinión Política

Dejar un comentario